La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha implementado mejoras en la regulación sobre las Personas Expuestas Políticamente (PEP), con el objetivo de fortalecer la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT). Estas modificaciones a la Resolución SBS N° 4349-2016 están contenidas en la Resolución SBS N° 00199-2025, publicada el 22 de enero en el Diario Oficial El Peruano.
Principales cambios en la norma
La actualización introduce precisiones en la lista de cargos y funciones consideradas como PEP, facilitando su identificación por parte de los sujetos obligados a reportar ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Entre los aspectos clave de la norma destacan:
1. Lista taxativa de funciones y cargos: A diferencia de la versión anterior, donde la lista era referencial, ahora se establece de manera taxativa, es decir, de cumplimiento obligatorio. No obstante, los sujetos obligados pueden considerar a otras personas como PEP si cumplen con la definición establecida en la normativa.
2. Régimen reforzado de debida diligencia: Se establece que las entidades financieras y otros sujetos obligados deben aplicar medidas más estrictas de debida diligencia para aquellos clientes que, sin figurar en la lista oficial, cumplan con los criterios de una PEP.
3. Actualización de la lista de PEP: La normativa incorpora nuevos cargos y funciones que reflejan la realidad actual del entorno político y administrativo del país, asegurando que la supervisión y el control sean más efectivos.
Impacto en los sujetos obligados
Las entidades financieras, notarías, casas de cambio y demás sujetos obligados deberán adecuar sus procedimientos internos para cumplir con la nueva regulación. Esto implica fortalecer sus mecanismos de identificación, verificación y monitoreo de clientes considerados como PEP, asegurando una mayor transparencia y reduciendo los riesgos de LA/FT.
Asimismo, estas instituciones deben capacitar a su personal en la nueva normativa y sus implicaciones, asegurando el correcto cumplimiento de los procedimientos de debida diligencia y reforzando sus controles internos para evitar posibles sanciones.
Relación con estándares internacionales
Las modificaciones implementadas por la SBS se alinean con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que establece lineamientos globales para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. De esta manera, el Perú busca fortalecer su marco normativo y mejorar su calificación en evaluaciones internacionales sobre la materia.
Consecuencias del incumplimiento
El incumplimiento de estas disposiciones puede derivar en sanciones administrativas y económicas para los sujetos obligados, además de exponerlos a riesgos reputacionales y legales. Por ello, es fundamental que estas entidades implementen controles internos robustos y actualicen continuamente sus procedimientos para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
Conclusión
Con estas mejoras, la SBS busca reforzar el sistema de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, alineándose con estándares internacionales y promoviendo una mayor seguridad en el sistema financiero peruano. La implementación efectiva de estas disposiciones dependerá del compromiso de los sujetos obligados y del fortalecimiento de los mecanismos de supervisión por parte de las autoridades regulatorias.