El 19 de noviembre de 2024, el Gobierno de España aprobó el Real Decreto 1155/2024, el cual introduce importantes modificaciones en el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Esta reforma afecta de manera significativa a los ciudadanos peruanos y otros migrantes que buscan obtener un permiso de residencia en territorio español, facilitando su regularización mediante diversas modalidades de arraigo. 


Peruanos en el extranjero


Principales cambios en el arraigo sociolaboral

Una de las modificaciones más relevantes es la introducción del arraigo sociolaboral como una vía excepcional de regularización. A partir del 25 de mayo de 2025, los peruanos que hayan residido de forma continua en España durante al menos dos años y que cuenten con una oferta laboral podrán acogerse a esta opción.

Este cambio supone una reducción del tiempo mínimo de residencia, que anteriormente era de tres años, lo que permitirá que más migrantes puedan acceder a un estatus legal en España con mayor rapidez y seguridad jurídica.


Requisitos generales para acceder al arraigo sociolaboral

Para beneficiarse de este nuevo mecanismo de regularización, los ciudadanos peruanos deberán cumplir con los siguientes requisitos, establecidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

  1. Residencia continua: Haber vivido en España de manera ininterrumpida durante al menos dos años antes de la solicitud.
  2. Situación administrativa irregular: No contar con una autorización de residencia al momento de la solicitud.
  3. Ausencia de antecedentes penales: No tener antecedentes penales en España ni en los países donde se haya residido en los últimos cinco años.
  4. Contrato de trabajo: Contar con una oferta de empleo formal que garantice al menos el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o lo establecido en el convenio colectivo correspondiente.
  5. Compromiso de integración: Firmar un compromiso de integración, que puede incluir la participación en programas formativos o de inserción laboral.


Condiciones del contrato de trabajo

Para acceder al arraigo sociolaboral, el contrato de trabajo debe cumplir las siguientes condiciones: 

  • Tener una duración mínima de seis meses.
  • Garantizar al menos 20 horas semanales de jornada laboral.
  • En el caso de empleos de temporada, se pueden presentar contratos parciales simultáneos con diferentes empleadores.
  • El empleador debe demostrar solvencia económica para sostener el contrato.


Cabe destacar que esta vía de regularización no está disponible para quienes deseen emprender su propio negocio, ya que está diseñada para personas con una oferta de empleo formal.


Otras modalidades de arraigo en la nueva normativa

Además del arraigo sociolaboral, el Reglamento de Extranjería contempla otras opciones de regularización para los migrantes: 


1. Arraigo social

Esta modalidad está dirigida a extranjeros que hayan residido en España de forma continua durante dos años y que cuenten con vínculos familiares en el país o puedan acreditar su integración social mediante un informe favorable de los servicios sociales. También permite regularizarse a quienes deseen emprender un negocio, siempre que demuestren solvencia económica suficiente.


2. Arraigo formativo

Los extranjeros que lleven dos años en España podrán obtener un permiso de residencia si se comprometen a completar una formación profesional reglada que mejore sus oportunidades laborales.


3. Arraigo para la formación

Esta categoría se enfoca en personas que deseen capacitarse en sectores con alta demanda de empleo. La nueva normativa amplía las áreas de formación aceptadas y facilita el acceso a cursos certificados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).


4. Arraigo de segunda oportunidad

Dirigido a aquellos extranjeros que, habiendo tenido una autorización de residencia en el pasado, no pudieron renovarla por circunstancias fuera de su control. Esta modalidad busca evitar la irregularidad sobrevenida.


Beneficios de la reforma para los peruanos en España

La reforma del Reglamento de Extranjería tiene un impacto positivo en los ciudadanos peruanos, ya que: 

  • Reduce el tiempo de residencia requerido para acceder a un permiso de trabajo y residencia.
  • Facilita la regularización de migrantes con empleo formal.
  • Amplía las oportunidades de capacitación y mejora de empleabilidad.
  • Refuerza la seguridad jurídica de los extranjeros en España.
  • Permite acceder a mejores condiciones laborales y evita la explotación laboral.


Cómo realizar la solicitud de arraigo sociolaboral en 2025

Para solicitar el arraigo sociolaboral, los ciudadanos peruanos deberán seguir estos pasos: 

  1. Preparar la documentación: Recopilar pasaporte vigente, certificado de antecedentes penales, contrato de trabajo y prueba de residencia continua.
  2. Pago de tasas administrativas: Abonar la tasa correspondiente al trámite.
  3. Presentar la solicitud: Se debe realizar a través de la Oficina de Extranjería de la provincia de residencia.
  4. Esperar la resolución: La administración tiene un plazo de tres meses para emitir una respuesta. Si no hay respuesta en este tiempo, se considera aprobada por silencio administrativo positivo.
  5. Obtener la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE): Si la solicitud es aprobada, se debe solicitar la TIE en la Policía Nacional.


Conclusión

El nuevo Reglamento de Extranjería en España introduce cambios que beneficiarán a miles de peruanos que buscan regularizar su situación migratoria. Con la reducción de los requisitos de arraigo sociolaboral y la ampliación de opciones como el arraigo social y formativo, la reforma brinda oportunidades reales para una integración efectiva en la sociedad española. Además, facilita el acceso a mejores condiciones laborales, evitando situaciones de vulnerabilidad y explotación.

Si eres peruano y resides en España, este es el momento ideal para informarte y preparar tu documentación para acogerte a esta nueva normativa. Para más detalles y orientación, puedes visitar la página oficial del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones o consultar con un abogado especializado en extranjería.

Fuente: BOE-A-2024-24099. Real Decreto 1155/2024

Jorge Andres Amaya

Jorge Andres Amaya

Licenciado en Economía y maestría en Administración, con amplio dominio de diversas herramientas digitales y prompts.