El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC), indicador clave para medir la inflación, alcanzó el 1.97% durante el 2024, con una tasa promedio mensual de 0.16%.
A nivel nacional, el IPC cerró el 2024 con una variación de 1.90%, según el informe técnico "Variación de los Indicadores de Precios de la Economía" del INEI. Este resultado se encuentra dentro del rango meta de inflación establecido por el Banco Central de Reserva (BCR), entre el 1% y el 3%, y también representa una mejora respecto al 3.4% registrado en el 2023.
Comparación con proyecciones
El resultado anual fue inferior a las proyecciones de instituciones como el Banco Central de Reserva (2.3%), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2.4%) y BBVA Research (2.6%). Este desempeño refleja un control efectivo de los precios, especialmente en un contexto desafiante para la economía global.
Factores que influyeron en la inflación
El INEI atribuyó el resultado anual al incremento de precios en las siguientes divisiones de consumo:
- Educación: 5.09%
- Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes: 2.98%
- Transporte: 2.97%
- Restaurantes y Hoteles: 2.88%
- Recreación y Cultura: 2.52%
- Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles: 2.34%
Por otro lado, algunos alimentos mostraron descensos significativos en sus precios. Por ejemplo:
- Aceites y Grasas: -6.1%, destacando el aceite vegetal envasado (-14.4%).
- Hortalizas y Tubérculos: -5.1%, con productos como choclo (-42.0%), olluco (-35.9%) y papa amarilla (-30.4%).
- Leche, Queso y Huevos: -4.3%, con una caída del 17.7% en los huevos de gallina.
El aumento de los precios en productos alimenticios específicos, como el culantro (+56.3%), ajo molido (+44.5%) y kion (+25.3%), destacó como un factor importante en el incremento anual. Además, bebidas gaseosas (+4.9%) y productos achocolatados (+12.8%) también contribuyeron al alza.
Principales contribuciones al aumento de precios
El alza en el índice anual estuvo impulsada por:
- Incrementos en el costo del menú en restaurantes.
- Mayores precios en el transporte, especialmente en el pasaje en taxi.
- Alzas en la pensión universitaria no estatal.
- Incremento en las tarifas de agua potable y el gas doméstico.
En conjunto, estos factores aportaron con 0.629 puntos porcentuales al resultado anual, aunque se vieron parcialmente compensados por la disminución en los precios de alimentos clave como la papa amarilla, el choclo y los huevos de gallina.
Inflación en regiones
En el 2024, 25 ciudades del país reportaron aumentos en el IPC. Las variaciones más altas se registraron en:
- Tarapoto: 3.09%
- Ica: 2.69%
- Ayacucho: 2.59%
- Iquitos: 2.45%
- Huancayo: 2.44%
Por otro lado, Huancavelica fue la única ciudad con una variación negativa (-0.46%).
El informe también destacó que regiones con mayor dependencia de productos agrícolas tuvieron variaciones más significativas debido a factores climáticos y logísticos que afectaron la oferta y los precios.
Inflación en diciembre de 2024
Durante diciembre, el IPC de Lima Metropolitana creció un 0.11%. Las divisiones que registraron mayores incrementos fueron:
- Transporte: 1.38%
- Recreación y Cultura: 0.48%
- Restaurantes y Hoteles: 0.19%
Sin embargo, los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas disminuyeron un 0.60%, lo que ayudó a moderar el aumento mensual. Productos como el choclo, papa amarilla y huevos de gallina experimentaron bajas significativas, lo que alivió parcialmente el presupuesto de los hogares.
Impacto en el poder adquisitivo
La reducción de la inflación en 2024 tuvo un impacto positivo en el poder adquisitivo de las familias, especialmente en un año marcado por esfuerzos para reactivar la economía tras las perturbaciones globales. La moderación de los precios en alimentos y combustibles contribuyó a aliviar la carga de los hogares de menores ingresos.
No obstante, sectores como Educación y Transporte siguen representando desafíos debido a sus incrementos constantes, lo que podría requerir políticas adicionales para garantizar su accesibilidad.
Perspectivas para el 2025
El resultado de la inflación en 2024 refleja una estabilidad en los precios que podría continuar durante el 2025, siempre y cuando se mantengan las políticas de control monetario y fiscal. Las autoridades seguirán monitoreando factores externos, como el precio de los combustibles y los alimentos, que podrían impactar en la economía local.
Asimismo, se espera que la continuidad de programas de inversión en infraestructura y medidas de apoyo a la agricultura contribuyan a una mayor estabilidad de precios, favoreciendo un entorno económico más predecible para los ciudadanos y las empresas.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI: Informe de Precios - Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.