El Congreso de la República del Perú ha alcanzado su nivel más bajo de aprobación desde su instalación en julio de 2021. Según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicada en marzo de 2025, solo el 2% de la población respalda su gestión, mientras que un 95% la desaprueba. Esta cifra evidencia el creciente rechazo ciudadano hacia el Legislativo y su accionar en los últimos meses.
El sondeo, realizado entre el 20 y el 26 de marzo de 2025, entrevistó a 1,203 ciudadanos a nivel nacional. De acuerdo con los datos recogidos, la desaprobación ha mantenido una tendencia ascendente desde 2021, cuando el Congreso contaba con un respaldo del 31%. En agosto de 2024, esta cifra había caído al 4%, mientras que el rechazo alcanzaba el 91%. Para enero de 2025, la aprobación se mantenía en 2%, con un 94% de desaprobación. Ahora, en marzo, el rechazo ha subido a 95%.
Factores que explican el rechazo al Congreso
El descontento ciudadano se ha incrementado debido a diversas decisiones legislativas controvertidas. Entre las más criticadas están:
- Intentos de eliminar la detención preliminar en casos de no flagrancia.
- Ley que exige la presencia de un abogado durante los allanamientos.
- Norma que acorta los plazos para la colaboración eficaz.
Estas iniciativas han sido percibidas por la población como beneficiosas para los delincuentes y han generado una ola de indignación. Además, el blindaje político de altos funcionarios cuestionados ha deteriorado aún más la imagen del Parlamento. La censura tardía al entonces ministro del Interior, Juan José Santiváñez, tras el asesinato del cantante de Armonía 10, Paul Flores, incrementó la percepción de impunidad en el Ejecutivo.
Dina Boluarte también enfrenta alta desaprobación
En paralelo, la presidenta Dina Boluarte sigue sumida en una crisis de popularidad. Según la misma encuesta del IEP, su aprobación se sitúa en apenas un 4%, mientras que un 93% de los ciudadanos rechaza su gestión.
La mandataria ha sido cuestionada por diversas denuncias, incluyendo:
- Investigaciones por presunto abandono de cargo y cohecho.
- Escándalos como el 'Rolexgate', relacionado con la adquisición de relojes de lujo.
- Supuesta protección al político prófugo Vladimir Cerrón.
A pesar de su baja aprobación, Boluarte ha respondido con ironía a los resultados de las encuestas: "Nuestra economía ha crecido. Eso nadie lo puede negar, ni siquiera aquellos que nos ponen en las encuestas con el 3% o 4% (...) Yo lo que les he dicho es que no me hagan el favor. Pónganme cero".
Principales preocupaciones de la población
El estudio también revela que la inseguridad ciudadana es la mayor preocupación de los peruanos. En 2024, el número de homicidios aumentó de 1,506 en 2023 a 2,057, lo que ha llevado al Gobierno a declarar estado de emergencia en Lima y desplegar militares para reforzar la seguridad.
Otros problemas destacados por la población incluyen:
- La corrupción (17%).
- La gestión del Gobierno (12%).
- La crisis económica (9%).
- La crisis en el sistema de salud y educación pública (8%).
Elecciones generales en 2026
En medio de esta crisis política y social, la presidenta Boluarte ha anunciado la convocatoria de elecciones generales para abril de 2026. Este proceso buscará renovar el Ejecutivo y el Legislativo con el objetivo de restaurar la estabilidad del país. No obstante, el alto nivel de desconfianza en las instituciones podría dificultar la transición hacia un nuevo gobierno.
El Congreso y la Presidencia enfrentan un fuerte rechazo ciudadano. Con la mayoría de la población descontenta y exigiendo cambios, el panorama político peruano es incierto y refleja una crisis institucional que podría profundizarse en los próximos meses.
Fuente: IEP Informe de Opinión – Marzo 2025.