El futuro de la educación está cambiando. Según la última encuesta global de Deloitte, cada vez más jóvenes en Perú —tanto millennials como centennials— deciden no continuar estudios universitarios o técnicos. Este fenómeno responde a preocupaciones sobre la calidad educativa, los altos costos y la poca relación costo-beneficio en comparación con las oportunidades de empleo o emprendimiento.

En este artículo analizaremos los resultados del informe, los motivos detrás de esta tendencia y lo que significa para la sociedad peruana y mundial.


📊 Panorama global y nacional

La encuesta de Deloitte —realizada en 44 países y con más de 23,000 participantes— muestra un escenario preocupante:

  • A nivel mundial: el 31% de la Generación Z y el 32% de los millennials decidió no seguir estudios superiores.
  • En Perú: el porcentaje es mayor, alcanzando al 35% de centennials y 35% de millennials.

Esto refleja que en nuestro país la brecha educativa es más profunda, y que los jóvenes perciben menos beneficios en cursar una carrera universitaria tradicional.


⚠️ Calidad educativa: la mayor preocupación

Uno de los hallazgos más relevantes es la percepción crítica sobre la calidad de la educación:

  • 🌍 En el mundo: el 35% de la Gen Z y el 37% de los millennials mencionan la calidad educativa como su mayor preocupación.
  • 🇵🇪 En Perú: los porcentajes se elevan a 44% de centennials y 56% de millennials.

Esto refleja un descontento marcado con el sistema educativo nacional, que los jóvenes consideran poco adaptado a los retos actuales del mercado laboral.


💰 Restricciones financieras y costo de la matrícula

Las limitaciones económicas son otro de los grandes obstáculos:

  • En Perú, el 61% de los millennials y el 59% de la Gen Z señalaron restricciones financieras como motivo para no continuar estudios.
  • Además, el 37% de los millennials y el 32% de los centennials identificaron el costo de la matrícula como una barrera importante.

En comparación, a nivel global las cifras son similares, aunque ligeramente más bajas: el 40% de la Gen Z y el 38% de los millennials ven la matrícula como un freno.

👉 Aquí surge un punto clave: los jóvenes cuestionan la relación costo-beneficio de la educación formal frente a salarios poco atractivos, subempleo o informalidad.


👨‍👩‍👧 Circunstancias personales y familiares

No todo se explica por el sistema educativo o los costos. El 50% de los millennials y el 37% de los centennials en Perú señalaron que sus decisiones estuvieron influenciadas por factores personales o familiares, como la necesidad de trabajar, cuidar de un hogar o enfrentar situaciones imprevistas.


🚀 Jóvenes emprendedores: educación vs. independencia

Una tendencia importante es la preferencia por el emprendimiento.

  • En Perú, el 31% de los millennials y el 23% de la Gen Z declararon que prefieren emprender un negocio en lugar de estudiar una carrera superior.
  • Globalmente, estas cifras son menores: 19% de los millennials y 15% de la Gen Z.

Perú, históricamente, se ha caracterizado por su cultura emprendedora. En este contexto, muchos jóvenes optan por crear sus propios proyectos antes que invertir tiempo y dinero en una universidad.


3 de cada 10 millennials y centennials rechazan estudios superiores


🎮 Nuevas aspiraciones: influencers y streamers

Otro hallazgo de la encuesta es el interés por ocupaciones que no requieren estudios tradicionales, como ser influencer o streamer de videojuegos.

Aunque en un inicio estas actividades parecen ajenas al ámbito académico, con el tiempo requieren habilidades de gestión, liderazgo y organización de comunidades digitales. Esto demuestra que el aprendizaje sigue siendo necesario, pero bajo formatos distintos al universitario.


📚 Nuevas formas de aprendizaje

El 19% de los millennials y de la Generación Z a nivel mundial expresan interés por flexibilizar el aprendizaje bajo sus propios términos.

Opciones más valoradas:

  • Bootcamps intensivos.
  • Cursos en línea certificados.
  • Experiencias laborales prácticas.
  • Programas híbridos de corta duración.

👉 Esto marca una transición hacia una educación más personalizada, rápida y adaptable, en contraste con los modelos rígidos de las universidades tradicionales.


📊 Tabla comparativa: factores que afectan la educación superior

Factor Perú (Millennials / Centennials) Mundo (Millennials / Gen Z)
Preocupación por calidad educativa 56% / 44% 37% / 35%
Restricciones financieras 61% / 59% ≈40%
Costo de matrícula 37% / 32% 38% / 40%
Circunstancias familiares 50% / 37% No especificado
Preferencia por emprender 31% / 23% 19% / 15%


✅ Conclusión

El estudio revela una tendencia clara: cada vez más jóvenes peruanos rechazan los estudios superiores debido a la falta de confianza en la calidad educativa, los altos costos y la percepción de que el esfuerzo no garantiza mejores oportunidades laborales.

Al mismo tiempo, se fortalece una cultura emprendedora y una preferencia por aprendizajes alternativos más flexibles y prácticos.

El desafío para el Perú será modernizar su sistema educativo y adaptarlo a las nuevas realidades, para evitar que una generación entera se quede fuera de la educación formal.


🔗 Enlaces de utilidad

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.