En poco más de una década, el Perú ha dado pasos significativos hacia la inclusión financiera gracias a la expansión de las billeteras móviles y el impulso de los pagos digitales. Según el Global Findex 2024, la proporción de adultos con al menos una cuenta pasó de 20% en 2011 a 59% en 2024. Pero, ¿es suficiente este avance para consolidar la inclusión como motor de desarrollo y prosperidad?
📊 Inclusión financiera en cifras: una mirada global y regional
El Global Findex, elaborado cada tres años por el Banco Mundial, mide el acceso y uso de los servicios financieros en 148 países. Los resultados del 2024 confirman un avance sostenido, aunque más lento que en años anteriores:
- En el mundo, el porcentaje de adultos con al menos una cuenta subió de 51% en 2011 a 79% en 2024.
- Las cuentas de dinero móvil crecieron de 2% en 2014 a 15% en 2024.
- En América Latina y el Caribe, el acceso pasó de 39% en 2011 a 70% en 2024, con Brasil, Argentina, Chile y Venezuela superando el 80%.
- El ahorro formal aumentó de 10% en 2011 a 29% en 2024.
- Los pagos digitales se dispararon: en 2014 solo 10% de adultos pagaba servicios con cuentas, en 2024 la cifra llegó al 35%.
📌 Diferencias regionales
- Argentina y Ecuador han reducido brechas de género en acceso.
- Ecuador y República Dominicana destacan en inclusión rural.
- El crédito formal sigue rezagado: apenas pasó de 25% en 2011 a 27% en 2024, mientras que el crédito informal mantiene mayor dinamismo.
🇵🇪 Perú: avances y desafíos en 2024
El Perú muestra un crecimiento claro, aunque con retos pendientes:
- Entre 2011 y 2024, los adultos con cuenta pasaron de 20% a 59%.
- Las billeteras móviles protagonizaron el salto: de 0% en 2014 a 42% en 2024.
- El uso de pagos digitales también creció: de 23% en 2014 a 52% en 2024.
- El 25% de peruanos ahorra en billeteras electrónicas, mostrando un cambio de hábito financiero.
- El 5% ya ha solicitado un crédito digital, lo que abre camino hacia nuevos productos financieros.
📉 Persisten barreras
A pesar de los logros, aún existen limitaciones importantes:
- El 47% de peruanos declara haber tenido un crédito en 2024, pero menos de la mitad lo obtuvo en el sistema formal.
- Ante una urgencia económica, solo 15% recurriría a sus ahorros y 7% a un préstamo formal; la mayoría prefiere ayuda familiar, más trabajo o venta de activos.
- 70% de los no bancarizados considera que los servicios son caros.
- Un tercio desconfía del sistema financiero.
📱 El rol de lo digital en la inclusión
El gran motor del cambio ha sido la digitalización. Hoy, el 44% de adultos en Perú tiene celular, pero no billetera electrónica. Esto muestra una gran oportunidad: convertir la conectividad en inclusión financiera efectiva.
Las billeteras móviles han permitido:
- Pagar servicios básicos sin necesidad de bancos.
- Ahorrar pequeñas cantidades de manera segura.
- Enviar y recibir dinero en zonas rurales sin agencias físicas.
Ejemplo
Un comerciante de un distrito en Piura que antes debía viajar a la ciudad para pagar facturas, hoy puede hacerlo desde su celular. Esto reduce costos de transporte y tiempo perdido.
🏦 Agentes y confianza: dos claves pendientes
Además de lo digital, el Perú cuenta con una red creciente de agentes bancarios que acercan los servicios financieros a comunidades alejadas. Sin embargo, la confianza sigue siendo el mayor reto.
Mientras las personas perciban los servicios como caros o poco confiables, la inclusión no alcanzará su verdadero potencial. La solución pasa por:
- Educación financiera y digital.
- Productos transparentes y con costos claros.
- Canales accesibles que respondan a las necesidades de la población.
📌 Tabla: Inclusión financiera 2011 - 2024
| Año | Mundo (% adultos con cuenta) | América Latina y Caribe | Perú | Cuentas de dinero móvil |
|---|---|---|---|---|
| 2011 | 51% | 39% | 20% | 0% |
| 2014 | 62% | 49% | 28% | 2% |
| 2021 | 76% | 65% | 47% | 10% |
| 2024 | 79% | 70% | 59% | 15% (42% en Perú) |
🚀 Conclusión
El Perú ha transformado su panorama financiero en poco más de una década, principalmente gracias a las billeteras móviles y los pagos digitales. Sin embargo, la inclusión financiera no es solo acceso, requiere confianza, educación y servicios relevantes. El reto está en convertir este progreso en bienestar real y desarrollo sostenible para todos los ciudadanos.
🔗 Enlaces de utilidad
- Global Findex Database - Banco Mundial
- Cifras de inclusión financiera - Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇
