La Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo un tema de innovación tecnológica: ahora tiene un marco legal en el Perú. Dos años después de aprobarse la Ley N.° 31814, que promueve su uso para el desarrollo económico y social, se ha publicado el Reglamento de la Ley de IA mediante el Decreto Supremo N.° 115-2025-PCM.

El nuevo reglamento busca garantizar privacidad, transparencia algorítmica y gestión de riesgos, estableciendo dos clasificaciones clave: uso indebido y uso de riesgo alto.


📜 Antecedentes: de la Ley a su reglamento

  • 2023: Se oficializó la Ley N.° 31814 sobre el uso de IA.
  • 2025: Se aprueba su reglamento, que define responsabilidades, ámbitos de aplicación y categorías de riesgo.

El Perú adopta un modelo propio, más flexible que el europeo, con dos categorías principales que buscan un equilibrio entre innovación y protección de derechos fundamentales.


Reglamento de IA con dos niveles de riesgo según su uso


🤖 Dos categorías de riesgo en el uso de la IA

El reglamento clasifica los sistemas basados en IA en dos grandes grupos:

Categoría Descripción Ejemplos
Uso indebido Impacto irreversible, significativo y negativo en derechos fundamentales. - Manipulación de decisiones.
- Sistemas letales autónomos en ámbito civil.
- Vigilancia masiva sin base legal.
- Análisis biométrico discriminatorio.
Uso de riesgo alto Ámbitos críticos que afectan la vida, dignidad, libertad y seguridad de las personas. - Gestión de activos nacionales.
- Procesos educativos en niños y adolescentes.
- Selección y evaluación laboral.
- Acceso a programas sociales y de salud.
- Evaluación crediticia (salvo detección de fraudes).


🏦 Evaluación crediticia con IA: considerada de alto riesgo

Una de las disposiciones más relevantes es que la evaluación crediticia mediante IA se clasifica como uso de riesgo alto, salvo que se use para la detección de fraudes financieros.

Esto impacta directamente en bancos, cajas, financieras y fintech, que deberán:

  • Diferenciar cuándo la IA se usa para crédito y cuándo para fraudes.
  • Garantizar transparencia algorítmica, explicando al usuario de forma clara el propósito del sistema.
  • Incluir intervención humana en las decisiones, lo que implica costos de capacitación y supervisión.

Según datos de SAS (2023), el 41% de bancos en el país ya usaba tecnologías emergentes de IA, y un 36% de cajas municipales aplicaban Machine Learning en unidades de riesgo crediticio.


🔎 Opiniones de expertos

  • Óscar Montezuma (Niubox): Resalta que el Perú eligió un modelo más flexible que el europeo y que el reglamento debe ser un instrumento vivo, actualizado periódicamente.
  • María del Carmen Yuta (Vodanovic): Advierte que el sistema financiero enfrentará mayores costos de implementación y documentación.
  • Luis Ernesto Marín (Rubio Leguía Normand): Precisa que no aumentarán las provisiones bancarias, pero sí la exigencia de transparencia algorítmica.
  • Walter Leyva (ESAN): Señala que las microfinancieras ya usan IA en scoring, pero los analistas humanos siguen liderando la evaluación final.


🚨 Supervisión y sanciones

La supervisión estará a cargo de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) de la PCM. Sin embargo, no cuenta con facultad sancionadora directa.

En caso de incumplimientos, deberá derivar los casos a entidades competentes como:

  • Autoridad de Protección de Datos Personales → violación de privacidad.
  • Indecopi → afectación a consumidores o competencia desleal.
  • Contraloría → responsabilidades de funcionarios públicos.
  • SBS → riesgos financieros en entidades reguladas.


🌐 Desafíos y oportunidades

El gran reto será mantener el reglamento actualizado frente al avance acelerado de la IA. Algunos puntos clave son:

  • Actualización constante: evaluaciones semestrales o anuales para ajustar categorías.
  • Confianza ciudadana: combatir la percepción de servicios financieros caros o poco confiables.
  • Educación digital y financiera: capacitar a la población en el uso responsable de estas herramientas.


✅ Conclusión

El Perú ha dado un paso clave al aprobar un reglamento que equilibra innovación tecnológica y protección de derechos fundamentales.

Aunque persisten desafíos en confianza, costos y supervisión, el marco regulatorio abre la puerta a un uso responsable de la IA, especialmente en sectores críticos como la educación, salud y finanzas.

Ahora la clave será mantenerlo flexible, transparente y en constante revisión, para que la IA se convierta en un verdadero motor de desarrollo.


🔗 Enlaces de utilidad

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.