El streaming se ha convertido en una de las tendencias digitales más influyentes de los últimos años. Cada vez más creadores transmiten en vivo desde restaurantes, gimnasios, centros comerciales o calles concurridas, compartiendo experiencias “en tiempo real” con miles de seguidores.
Pero esta práctica, que forma parte de la llamada cultura del streaming, plantea un dilema legal: ¿qué ocurre cuando un cliente, deportista o transeúnte aparece en estos videos sin haber dado su consentimiento?
En este artículo exploraremos los aspectos legales del streaming en el Perú y el mundo, analizando sanciones, responsabilidades y recomendaciones para creadores, negocios y ciudadanos.
⚖️ El derecho a la imagen en la era digital
En el Perú, el derecho a la imagen está protegido por la Constitución Política y el Código Civil, que reconocen la facultad de cada persona de controlar el uso de su identidad visual.
Además, la Ley N.º 29733 – Ley de Protección de Datos Personales considera la imagen como un dato personal. Esto significa que:
- Cualquier captación de imagen que haga identificable a una persona constituye tratamiento de datos.
- Dicho tratamiento está sujeto al principio de consentimiento, que debe ser previo, expreso e informado.
- Sin autorización, la difusión de imágenes puede constituir una infracción sancionable.
👉 Incluso en espacios públicos, la regla general es que se debe contar con el permiso de las personas grabadas.
🌍 Comparación internacional: ¿qué pasa en otros países?
El debate sobre streaming y derecho a la imagen no es exclusivo del Perú:
- España: La Agencia Española de Protección de Datos ha sancionado casos donde se grabó y difundió contenido en gimnasios y colegios sin autorización.
- México: La Ley Federal de Protección de Datos Personales protege la imagen, con multas que superan los 16 millones de pesos.
- EE.UU.: Aunque no existe una ley federal de datos, varios estados reconocen el “right of publicity” que limita el uso de la imagen de terceros en transmisiones y contenidos digitales.
El marco peruano, al alinearse con la tendencia internacional, coloca al streaming sin consentimiento dentro de la categoría de tratamiento ilícito de datos personales.
🎥 Streaming en vivo vs. videos grabados y editados
La diferencia entre transmitir en vivo y subir un video editado es clave para entender el riesgo legal:
Formato | Riesgo legal | Medidas preventivas |
---|---|---|
Streaming en vivo | La infracción ocurre en el mismo momento de la transmisión si se muestran personas identificables sin consentimiento. | - Evitar captar rostros. - Usar ángulos cerrados. - Implementar filtros de difuminado en tiempo real. |
Videos grabados y editados | Existe la posibilidad de revisar el material antes de publicarlo y corregir infracciones. | - Difuminar o pixelar rostros. - Pedir autorizaciones escritas. - Eliminar escenas sensibles. |
👉 El riesgo es mayor en los streamings en vivo, porque no existe posibilidad de corrección previa.
🏟️ Espacios públicos y privados de acceso público
El derecho a la imagen se aplica tanto en espacios públicos como en privados de acceso público.
Ejemplos:
- Restaurantes.
- Gimnasios.
- Centros comerciales.
- Estadios.
- Calles y plazas.
La única excepción es la videovigilancia de seguridad, que cuenta con su propia regulación y exige la colocación de avisos visibles en accesos y cámaras.
🚨 Sanciones y autoridades competentes
Transmitir o difundir imágenes sin consentimiento puede acarrear sanciones que llegan hasta 100 UIT (aprox. S/535,000 en 2025).
Entidades competentes en Perú
Entidad | Competencia |
---|---|
Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) | Protección de datos personales, incluido el derecho a la imagen. |
Indecopi | Casos de afectación a consumidores y competencia desleal. |
Contraloría General | Responsabilidad de funcionarios públicos en grabaciones no autorizadas. |
Poder Judicial | Procesos judiciales por daños a la reputación o indemnizaciones. |
👤 Derechos de los ciudadanos: cómo defender tu imagen
Si una persona descubre que su imagen fue usada sin permiso, puede ejercer los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).
Procedimiento práctico
- Solicitar al creador del contenido la eliminación o modificación del material.
- El streamer tiene 10 días hábiles para responder.
- Si no hay respuesta, el afectado puede denunciar ante la ANPD.
- La autoridad puede ordenar el retiro del contenido y aplicar sanciones.
👉 Además, las plataformas de streaming y redes sociales cuentan con mecanismos internos para solicitar la eliminación rápida de publicaciones.
📢 Impacto en creadores de contenido e influencers
Los streamers e influencers deben entender que la infracción no solo es legal, sino también reputacional:
- Una sanción puede afectar acuerdos comerciales.
- La confianza de la audiencia se pierde si se vulnera la privacidad de terceros.
- El costo de sanciones y litigios puede frenar proyectos digitales.
Ejemplo internacional: En España, un creador de contenido fue multado por grabar dentro de un gimnasio sin difuminar rostros, generando reclamos de los clientes.
🏬 El rol de negocios y locales comerciales
Los locales donde se realizan grabaciones tienen un rol clave en la prevención. Recomendaciones:
- Implementar políticas internas de grabación.
- Colocar avisos visibles informando que está prohibido grabar sin consentimiento.
- Establecer acuerdos con streamers para definir responsabilidades.
👉 Esto permite demostrar diligencia y deslindar responsabilidades en caso de reclamos.
📚 Casos prácticos
- En un gimnasio: Un streamer graba su rutina y aparecen otras personas entrenando. Si sus rostros son visibles, el contenido es ilegal sin consentimiento.
- En un restaurante: Grabar a la mesa vecina y transmitir la cena de desconocidos constituye vulneración del derecho a la imagen.
- En la calle: Aunque sea espacio público, si una persona es identificable, se requiere autorización.
📹 Streaming, privacidad y cultura digital
El fenómeno del streaming refleja el cambio cultural hacia una sociedad más expuesta. Sin embargo, la privacidad sigue siendo un derecho fundamental.
El desafío está en encontrar un equilibrio entre:
- La libertad de transmitir.
- El respeto a la privacidad individual.
- La construcción de una cultura digital responsable.
✅ Conclusión
El streaming es una herramienta poderosa de comunicación, pero también conlleva responsabilidades legales y éticas. En el Perú, la imagen es un dato personal protegido, y su uso sin consentimiento puede derivar en sanciones económicas de gran magnitud.
Para evitar conflictos, se requiere un compromiso compartido entre creadores, negocios y ciudadanos. Solo así la cultura del streaming podrá crecer de manera sostenible, respetando la privacidad y los derechos de todos.
🔗 Enlaces de utilidad
- Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales – MINJUSDH
- Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales – Perú
- Indecopi
👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇