La primera diferencia entre un procesador de 32 bits (x86) y otro de 64 bits (x64) es que el primero puede procesar secuencia de bits de hasta 32 bits (x86), mientras que los procesadores de 64 bits (x64) pueden extender al doble esta capacidad. Como se sabe, el procesador de una PC es quien realiza todos los cálculos lógicos y matemáticos con el fin de obtener los resultados solicitados por el usuario, y para ello deben manejar paquetes de información a una determinada velocidad. Aquí la principal diferencia entre ambas plataformas es que en el caso de los procesadores de 64 bits (x64), estos pueden trabajar con el doble de información en el mismo ciclo de reloj que uno de 32 bits (x86), lo cual les permite acceder a mayor capacidad de memoria y procesar bloques de datos mucho más grandes, aumentado el rendimiento y la velocidad del proceso.
Otra diferencia es que este tipo de procesadores de 64 bits (x64) pueden direccionar teóricamente hasta 16 exabytes de memoria, mientras que los procesadores de 32 bits (x86) sólo pueden direccionar 4 Gb, que para PC de escritorio que usan sistemas de poco rendimiento es más que suficiente.
Todos los sistemas operativos de 32 bits (x86) tienen un límite de memoria RAM de 4Gb (que además, en el caso de Windows, aprovechará tan sólo 3.23 Gb).
En el caso de los sistemas operativos de 64 bits (x64) no tienen ese límite, por lo que podemos instalar hasta 192 Gb de memoria RAM.
La cantidad máxima de memoria RAM soportada por las versiones de Windows 7 de 64 bits (x64) son:
- Starter: 2GB
- Home Basic: 8GB
- Home Premium: 16GB
- Professional: 192GB
- Enterprise: 192GB
- Ultimate: 192GB
Además los sistemas operativos de 64 bits (x64) son algo más rápidos que los de 32 bits (x86), más estables y más seguros.
Si usted es un profesional del diseño gráfico, arquitectura, ingeniería, edición de vídeo u otro campo en donde es necesaria potencia y capacidad de cálculo más allá de lo habitual, entonces lo recomendable será que disponga de un sistema de 64 bits (x64), debido a que esta arquitectura permite trabajar con operaciones numéricas más grandes y cálculos mucho más complejos que un sistema de 32 bits (x86), el cual tendrá que dividir las operaciones e instrucciones en varias secuencias, restando performance y capacidad a todo el sistema, lo que no ocurre en una arquitectura de 64 bits (x64) que procesa más cantidad de operaciones en el mismo tiempo, haciendo mucho más estable y rápido a todo el conjunto.
Migrar de un sistema de 32 bits a uno de 64 bits
Lo primero que tenemos que verificar es la compatibilidad de los programas y los controladores encargados de hacer funcionar el hardware. Es muy importante que antes de migrar estemos seguros de que todos nuestros hardwares como cámaras, escáneres, impresoras y demás cuenten con una versión de 64 bits (x64) de sus controladores.
Instalar un controlador de hardware de 32 bits (x86) en una versión del sistema operativo de 64 bits (x64) puede resultar en errores o hasta incluso que el dispositivo no funcione. En el caso de los programas de usuario, un software desarrollado para una plataforma de 32 bits puede funcionar de forma normal en un SO de 64 bits (x64), pero no contaremos con esa potencia extra brindada por este tipo de sistemas.
Actualizar a Windows 10: www.microsoft.com/es-xl/windows/windows-10-upgrade
👉 ¿Te ha sido útil este artículo? Deja tu comentario. ¡No guardes el secreto! Compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para más contenidos especializados. ¡Tu apoyo es fundamental para seguir generando valor! 👇