Sabemos lo difícil y aburrido que puede ser tener que ir a una entrevista y sentarse a responder preguntas repetitivas, y, aunque puedes odiarlas o amarlas, los entrevistadores con más experiencia siguen realizando estas típicas preguntas a los postulantes. 

A pesar de que has tratado de contestarlas muy bien estoy seguro que los nervios pueden jugarnos una mala pasada. Para ayudarte y que estés tranquilo (a) en tu próxima entrevista aquí hay recopilado 10 preguntas de entrevistas más populares y consejos para dar respuestas correctas.

Cuatro CV condenados al fracaso

1. ¿Cuáles son tus fortalezas/debilidades?


La mayoría de postulantes suele sufrir con esta pregunta porque los lleva a limitarse, autoevaluarse y acrecentar la desconfianza en sí mismo. Lo que se aconseja es reconocer previamente cuáles son tus fortalezas y debilidades en relación con el puesto al que estás aplicando.

Por ejemplo, si tu entrevista es para un puesto de Community, una fortaleza podría ser tu buena ortografía y redacción. Empieza con ello y explica un poco sobre experiencias donde hayas demostrado esa fortaleza. Para el mismo puesto, una debilidad razonable podría ser el diseño. Luego, podrías explicar que si bien diseñar es una parte importante y conoces cómo, te toma un poco más de tiempo hacerlo por tu cuenta. También se recomienda explicar qué estás haciendo para mejorar esa debilidad, quizá podrías comentar que estás tomando cursos de diseño gráfico básico o que inviertes horas al estudio autodidacta sobre ello.

El analizar y reconocer tus habilidades y compararlas con el puesto al que postulas te ayudará a saber si en realidad estás preparado para ello, también te darás cuenta que mucho de lo que considerabas debilidades no son necesariamente negativas.

2. ¿Por qué estás interesado en este puesto/esta empresa?


Si cuando respondiste a esta pregunta te centraste en los beneficios que trae ese trabajo para ti, no estás analizando bien lo que significa. Tus intereses se deben alinear a las necesidades de la empresa, las responsabilidades del puesto y las habilidades que se necesitan.

Por ejemplo, si la entrevista es por un puesto de Comunicador interno Jr., puedes ver cómo desglosar la respuesta a esta pregunta:

Necesidades de la empresa: Tenemos que mantener la mejor imagen de empresa, sabiendo dar la importancia a cada uno de nuestros colaboradores, haciendo que se sientan a gusto.
Responsabilidades del puesto: Elaborar plan de comunicación para la empresa, gestión de clima laboral, etc.
Habilidades del candidato: Buenas relaciones interpersonales, buen manejo de crisis, capacidad de análisis.
Motivación personal: Quiero trabajar con personas de alto perfil, poder aprender de ellos y conseguir buenas conexiones.

Entonces, ¿cuál es la intersección de las necesidades de la empresa, las responsabilidades del puesto, las habilidades del candidato y la motivación personal? Podrías hablar acerca de lo mucho que has aprendido al interactuar con otros colaboradores, que sabes lo que ellos esperan de la empresa para que laboran, conoces lo que les gustaría tener y cómo mejorar su productividad. Una respuesta así enlaza las necesidades del puesto y la empresa, sino que hace referencia a tus habilidades y hace notar tu interés y motivación.

3. ¿Por qué quieres dejar tu puesto/empresa actual?


La forma correcta de responder esta pregunta es enfocarse en la oportunidad y en el futuro. Habla sobre qué ofrece ese puesto o empresa y por qué es importante para ti. No recomendamos mencionar algo sobre las deficiencias de tu trabajo actual, los motivos porque los que no te gusta tu empresa ni mucho menos hablar sobre que sientes que alcanzaste tu techo allí.

Por ello, si donde trabajas actualmente no encuentras un rango más que alcanzar, formula tu respuesta en torno a cómo te gustaría generar un impacto o un cambio en el nuevo puesto al que aplicas, concentrarte en las posibilidades que te ofrece ese nuevo puesto para mejorar tus capacidades.

Recuerda que hablar mal de tus compañeros de trabajo, jefes o de otras empresas no es bien visto. No olvides que debes ser profesional.

4. ¿Qué puedes ofrecernos que alguien más no podría?


Sabemos lo molesta que puede ser esta pregunta, ya que debes explicar por qué eres alguien especial, cuando, para ser sinceros, sabemos que no eres el único que podría hacer ese trabajo. Aun así esta pregunta se sigue repitiendo y te mostramos cómo responder correctamente:

En primer lugar, no insistas en mostrar tus habilidades. Es probable que cualquier candidato que esté postulando a ese puesto tenga un conjunto de habilidades parecidas. Las personas suelen diferenciarse en sus cualidades como la determinación que le ponen a las cosas, su energía, creatividad, etc.
Por eso, trata de enlazar tus cualidades con las dificultades propias del puesto. Por ejemplo, si el trabajo te exige mejorar la comunicación entre empresa y las comunidades externas, esa es una tarea realmente difícil sin importar cuán capacitado creas estar. Así que sería mejor resaltar que eres muy bueno para establecer relaciones y puedes hablar sobre cómo lo has hecho en el pasado. O también podrías hablar acerca de tu enfoque creativo para resolver problemas y cómo lo has usado para superar obstáculos relacionados.

Todas estas son cualidades exclusivas que posees (y sí, quizá también las tengan otras personas), pero si además de tu conjunto de habilidades, también tienes las cualidades que necesitan, lo importante es que eres tú quien está sentado frente a ellos y no otras personas.

5. Háblame sobre un logro del que estés muy orgulloso.


Este tipo de preguntas permite al entrevistador ver realmente quién eres y no solamente saber el tipo de trabajo que haces ya que te otorga el favor de hablar sobre algo que realmente te apasiona. Así que ten en cuenta que cuando te hagan esta pregunta lo que en realidad buscan es entender qué es lo que te motiva, lo que te emociona y apasiona.

Algunos entrevistadores están abiertos a escuchar acerca de los logros fuera del trabajo, aunque otros quizá solo quieran oír sobre los éxitos relacionados a lo laboral; así que está bien preguntarles qué es lo que prefieren. De todos modos, prepara algunos ejemplos con ambas opciones, así la pregunta no te toma desprevenido.

Si no te gusta fanfarronear, recuerda que esta pregunta se basa en contar algo de lo que te sientas orgulloso. Quieren oírlo y te lo están pidiendo específicamente. Así que no te preocupes por sonar como un engreído y cuenta una historia breve, pero interesante sobre algo que hayas hecho y por qué fue importante para ti.

6. Cuéntame sobre alguna ocasión en la que hayas cometido un error.


Esta pregunta no busca enfocarse en un error tuyo como parte de tu debilidad, sino trata de ver la manera en que te expresas de esa falla y cómo la superaste (o si no lo haces aún). Aquí no se trata de minimizar errores o contar aquellos que no se asocien directamente con tu profesión.

Para responder esta pregunta debes pensar en un error real del pasado (el año pasado o el anterior) que represente un aporte ahora que ya lo corregiste o superaste.

Aquí te presentamos un ejemplo hipotético de lo que le encantaría escuchar a, imaginemos, un Gerente de Relaciones Públicas:

«Algunos años atrás, encontré un gran dificultad desde el punto de vista de la contratación. Malinterpreté algunas señales de un miembro de mi equipo en cuanto a su compromiso y, al final, decidió cambiarse a otro equipo interno. Esta situación hizo que nos quedemos sin un redactor y terminé haciéndome cargo de todo el trabajo extra, mientras luchaba para conseguir una persona para ese puesto. Mirando hacia atrás, me doy cuenta que debí haber mantenido conversaciones más activas con esa colaboradora acerca de su crecimiento profesional. Adoraba el trabajo que hacía como redactora, pero sentía que no tenía demasiado progreso en el equipo; esto es algo que podría haber notado si hubiera tenido más comunicación con ella sobre este tema. Al final, encontré una persona excelente para reemplazarla y desarrollé un gran recorrido profesional para ella, sobre el cual discutimos trimestralmente».

7. ¿Qué preguntas quieres hacerme?


El mayor error que puedes cometer en esta pregunta es no tener ninguna pregunta. Indica falta de curiosidad e investigación. El segundo mayor error que puedes cometer es hacer preguntas superficiales. Esto también indica falta de investigación, o lo que es peor, no sonarás demasiado inteligente.

A menos que estés en la etapa final de la entrevista, te recomendamos mantenerte alejado de las preguntas asociadas con el área de Recursos humanos, como el tiempo de descanso, el sueldo o los paquetes de beneficios. Si aún te encuentras en la etapa donde se analiza si hay coincidencia entre las dos partes, saltar directamente a esta etapa final podría acelerar demasiado el proceso de la entrevista y el resultado podría ser negativo para ti.

Aquí te dejo una lista de preguntas que a los entrevistadores y gerentes les gustaría oír:

- ¿De qué manera este puesto ayuda a los objetivos más importantes de la empresa?
- ¿Qué hacen los empleados nuevos más exitosos en su primer mes aquí?
- ¿Qué métricas usarías para medir el éxito en este puesto?
- ¿Cuáles son algunos de los desafíos o barreras que podría encontrar quien ocupa este puesto?
- ¿Por qué decidiste trabajar aquí?
- ¿Cuáles son algunas de las características menos tangibles de las personas exitosas en esta empresa?
- ¿Tienes alguna pregunta o inquietud acerca de mis calificaciones?

Fuente: Llankay

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.