Los límites en las tasas de interés tienen efectos perjudiciales sobre la inclusión financiera y la eficiencia del sistema financiero. Estos controles de precios fomentan el crédito informal y excluyen a muchas personas y empresas del sistema financiero formal. Como resultado, los deudores de menores ingresos quedan expuestos a opciones de crédito informal que se caracterizan por plazos cortos, tasas de interés extremadamente altas y métodos de cobranza que pueden ser ilegales. 

Además, los topes de tasas de interés dificultan la incorporación de diversos sectores de la población de menores ingresos al sistema financiero. Estos sectores, debido a su falta de historial crediticio, suelen comenzar con tasas de interés más altas, que disminuyen significativamente a medida que demuestran su capacidad de pago y construyen un historial crediticio. El riesgo de imponer topes en las tasas de interés es que este proceso de inclusión financiera se detenga.


Efectos Negativos de los Topes de Tasas de Interés


Evidencia Internacional sobre los Límites en las Tasas de Interés

La experiencia internacional revela que los límites en las tasas de interés han tenido efectos adversos en la inclusión financiera, restringiendo el acceso al crédito, especialmente para personas de bajos recursos y pequeñas y medianas empresas (MYPE). En Chile, un estudio realizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) en 2017 estimó que, tres años después de la implementación de estos límites, entre 151,000 y 227,000 clientes habrían perdido acceso al crédito formal. De manera similar, Madeira (2019) encontró que la reducción en la tasa de interés máxima legal disminuyó el número de nuevos deudores en un 9.7% a fines de 2015, afectando a unos 197,000 potenciales clientes. En Japón, Maimbo y Henriquez (2014) demostraron que los controles sobre las tasas de interés restringieron el acceso al crédito formal y aumentaron los préstamos informales en el país.


Consecuencias en la Estabilidad del Sistema Financiero

En el contexto actual, donde las entidades financieras de menor tamaño y aquellas especializadas en créditos de consumo han sido debilitadas por la emergencia nacional, los topes a las tasas de interés pueden comprometer su salud financiera. Esto podría afectar la estabilidad del sistema financiero y la provisión de créditos a los segmentos atendidos por estas entidades, como préstamos a través de tarjetas de crédito para clientes de alto riesgo y bajos ingresos, créditos pignoraticios y préstamos para las MYPE.


Desigualdad y Exclusión Financiera

El uso de topes a las tasas de interés como instrumento de política pública puede generar desigualdad, excluyendo principalmente a los clientes de entidades financieras más pequeñas, especializadas en microfinanzas. Las familias de menores ingresos que no pueden acceder a financiamiento y otros servicios financieros, como seguros, se verán expuestas a disminuciones permanentes en sus niveles de gasto y bienestar cuando enfrenten choques negativos transitorios en sus ingresos. Esto también puede tener efectos negativos en la generación de empleo, particularmente en el sector MYPE.

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.