En los últimos días, los precios de los alimentos se han venido incrementado paulatinamente afectando el poder adquisitivo de las familias peruanas. Pero ¿Qué es lo que viene originando este aumento y qué factores están influyendo en ello?
Existen dos factores que están influyendo en el alza. El primero es un factor interno y que está relacionado con la estacionalidad de algunos productos como la papa, que en los meses de febrero y marzo no se cosechan, y las lluvias que hacen más difícil llevar los productos alimenticios a los mercados, encareciéndolos porque la oferta baja. Sin embargo, abril, mayo y junio son meses donde sale masivamente la producción de papa en el mercado, logrando estabilizar la oferta.
El segundo factor está relacionado con el conflicto entre Rusia y Ucrania. Debido a que hay mercados importantes que se están viendo afectados. El primero es el petróleo que ha subido en las últimas semanas y eso encarece el precio de los fletes de los camiones y el costo de la energía, perjudicando el comercio internacional porque los fletes marítimos y aéreos entre los países se vuelven más caros y hace que suba los precios de los alimentos y el costo de todo el comercio internacional de bienes y servicios.
La guerra también afecta algunos productos que produce Rusia y Ucrania, como el trigo y otros cereales, que han subido de precio debido al conflicto. Si sube el precio del trigo, sube el pan, así como los derivados lácteos y esto a su vez empuja la estructura de costos de la producción nacional.
Hay un tercer efecto que es el tema de los metales, ya que Rusia es el cuarto exportador de aluminio y eso encarece la fabricación de las latas de atún y conservas, por ejemplo.
Ahora ¿Qué puede hacer el Gobierno para suavizar esta alza de alimentos?
Lamentablemente no se puede hacer nada con el tema de los factores externos, así es que el Gobierno no debe caer en la tentación del populismo con medidas, como, por ejemplo, el de prohibir importaciones y poner aranceles.
Sin embargo, hay medidas de corto plazo que sí podría tomar el Gobierno, como lo vienen haciendo algunos países por esta coyuntura. Como, por ejemplo, disminuir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), con ello podría darle un respiro a la importación y consumo de combustible.
Los Gobiernos han debido y deben promover la generación de mejores ingresos y de calidad. Debido a la pandemia el ingreso promedio de los peruanos también ha bajado, ya que antes de la pandemia estaba por encima de los S/ 1.600 en promedio, sin embargo, ahora está alrededor de los S/ 1.400.
Con respecto al costo de la canasta básica familiar para cuatro personas, según el INEI, en mayo del 2021 estaba en S/ 1.440; pero, sumando el 6% de inflación que se registró durante el año pasado, en promedio se ha incrementado por encima de los S/ 1.500.
Otra acción que el Gobierno debe hacer para suavizar esta alza de precios es aplicar las políticas monetarias contractivas subiendo las tasas de interés de referencia.
👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇
