Elaborada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en el marco del proceso de elaboración (2021-2022) de la Política Nacional contra el Lavado de Activos. 

Objetivo del estudio: Implementar una encuesta de carácter exploratorio para generar información sobre las percepciones en torno a la problemática del lavado de activos (LA). 

Población objetivo: Estudiantes universitarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil de las regiones seleccionadas. 

Cobertura geográfica: Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Tacna, Lambayeque, Madre de Dios, Ayacucho y Puno.

Número de encuestados: Se realizó la encuesta a 259 personas.

Modalidad de recojo de información: Encuesta virtual a través de un formulario de Google (Google Forms) elaborado por la UIF-Perú.

Cobertura temporal: La encuesta estuvo disponible del 7 de febrero al 4 de marzo del 2022.

Características técnicas: La encuesta tiene carácter exploratorio, no probabilístico, a modo de encuesta piloto para validar instrumento para futuras mediciones. Los resultados que se obtengan estarán referidos a la población que participó en la encuesta y no pueden ser expandidos al total de la población.

Temática a investigar: Los temas abordados son: a) nivel de conocimiento sobre la problemática del lavado de activos, b) percepción y valoración de las personas sobre el delito de LA y las medidas que ha implementado el Estado para luchar contra el LA y c) la percepción sobre la situación ideal en torno a la lucha contra el lavado de activos en el país en los próximos años.


OBJETIVO PRINCIPAL

Generar información sobre las percepciones en torno a la problemática del lavado de activos (LA).


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Identificar el nivel de conocimiento de la población sobre la problemática del lavado de activos.

2) Identificar la percepción y valoración de las personas sobre el delito de LA y las medidas que ha implementado el Estado para luchar contra el LA.

3) Identificar la percepción sobre la situación ideal en torno a la lucha contra el lavado de activos en el país en los próximos años.


ENCUESTA VIRTUAL DE CARÁCTER EXPLORATORIO CON 12 PREGUNTAS.



I: Nivel de conocimiento sobre la problemática del LA

El 70.7% de los encuestados afirmaron tener algo de conocimiento sobre el LA.

La PNP, el MP y el PJ son las entidades más conocidas, existiendo un menor conocimiento sobre las funciones de la UIF y la Procuraduría.

Gran porcentaje ha identificado correctamente las situaciones que podrían constituir LA. Sin embargo, con relación a la situación referida a prestar el DNI a otra persona para abrir una cuenta bancaria, más del 50% cree que no podría generar un acto de LA.


II: Percepción y valoración sobre la lucha contra el LA

Más del 60% de los encuestados percibe que el LA tiene un impacto en su vida cotidiana.

El 37.8% de encuestados afirma que la consecuencia más grave es que el LA conduce al crecimiento y a la consolidación de organizaciones criminales, seguido del 20.1% que considera también como la consecuencia más grave el perjuicio al correcto funcionamiento de la economía del Perú.

Entre las medidas propuestas, la identificación del beneficiario final o dueño real de una empresa para determinar los verdaderos responsables de casos de LA es la medida valorada con un mayor nivel de eficacia, pues el 48.2% de participantes considera que es muy eficaz o eficaz. A esta le siguen el acceso al secreto bancario y reserva tributaria (45.2%) y la responsabilidad de las personas jurídicas (42.9%).

Se observa que la mayoría de encuestados considera que las entidades del Sistema Nacional contra el LA tienen un nivel de eficiencia regular en el cumplimiento de sus funciones (oscilando entre el 36.3% y 42.1%). Asimismo, la UIF es la mejor valorada de todas con un 28.6% (muy eficaz o eficaz).


III: Situación ideal en torno a la lucha contra el LA

La principal expectativa hacia el 2030 es reducir el impacto del lavado de activos en la economía del país (32.8% lo ubicó como primera prioridad), seguida por asegurar la adecuada implementación de un sistema de prevención del LA (18.1%).


Fuente: Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF).

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.