Lavado de dinero es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales (siendo las más comunes, tráfico de drogas o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, fraude, trata de personas, prostitución, extorsión, piratería, evasión fiscal y terrorismo). El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.
INTERPOL define el blanqueo de capitales como el proceso de ocultar o retratar falsamente la fuente de ganancias obtenidas ilegalmente para que parezcan provenir de fuentes legítimas.
Los establecimientos corruptos y otros delincuentes utilizan tácticas de lavado de dinero para encubrir los orígenes genuinos de los ingresos. Como resultado, pueden evitar ser descubiertos por la policía y usar fácilmente sus ingresos. La mayoría de las empresas ilegales necesitan lavado de dinero, pero los detalles de cómo se hace varían mucho. Los delincuentes de poca monta emplean tácticas más simples, mientras que los grandes grupos narcotraficantes y los funcionarios públicos deshonestos emplean intrincados métodos de capas multijurisdiccionales.
Cada año, se generan sumas significativas de dinero a través de actividades ilegales, incluido el tráfico de drogas, personas y armas, así como el fraude fiscal y financiero. La mayoría de estas ganancias son en efectivo. Las «mulas de dinero» son individuos que los delincuentes utilizan como medio para mover activos ilícitos.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, entre el 2 y el 5 por ciento del PIB mundial se lava anualmente. Es una epidemia generalizada que comienza con la adquisición de efectivo ilícito a través de actividades ilegales llevadas a cabo a través de bancos y empresas comerciales. En última instancia, el lavado de dinero influye negativamente en la economía de las naciones, las corporaciones y los bancos.
El lavado de dinero generalmente implica la participación de instituciones financieras para hacer que el dinero parezca haberse originado de una fuente genuina. En lugar de transferir una suma considerable de dinero a la vez en un banco, un lavador de dinero cambiará sumas más pequeñas con el tiempo para evitar levantar sospechas. Es posible mover el dinero ganado ilegalmente a una nación con leyes mal aplicadas contra el lavado de dinero, aunque hacerlo generalmente requiere cruzar las fronteras internacionales.
Es una práctica común lavar dinero estableciendo una empresa legítima, o «fachada», e inflando las ganancias diarias. La compañía mezcla ingresos ilegales con dólares legales para ocultar el origen del dinero sucio. La compañía mezcla ingresos legítimos y criminales fabricando ganancias, lo que hace imposible distinguir entre ellos.
Los delincuentes crean negocios que a menudo manejan grandes cantidades de dinero, como restaurantes o salones de tatuajes, y los emplean como fachadas para vender narcóticos y lavar fondos de otras actividades ilegales. Las «ganancias» se pueden depositar en cuentas legales cada día. El negocio principal puede pagar de más por suministros y servicios, incluido el alquiler, para ocultar sobornos.
¿Por qué lavan dinero?
Las operaciones de contrabando de drogas y otras empresas delictivas organizadas suelen experimentar problemas financieros debido a las grandes cantidades de dinero que recaudan y se ven obligados a ocultar para evitar ser investigados por la ley. Los beneficiarios de tan grandes sumas de dinero desean evitar tener que declararlo como ingreso y enfrentar enormes obligaciones fiscales.
Las organizaciones criminales idean métodos de «lavado» del dinero para ocultar el hecho de que se obtuvo por medios ilegales para hacer frente a la cuestión de tener varios millones de dólares en efectivo obtenidos a través de operaciones ilícitas. El lavado de dinero, en esencia, trata de ocultar el dinero obtenido ilegalmente integrándolo en un sistema financiero reconocido, como un banco o una empresa.
Ciclo del lavado de dinero
El ciclo de lavado de dinero puede dividirse en tres etapas; Sin embargo, recuerde que es un solo proceso. Las etapas del lavado de dinero:
1. Etapa de colocación
El paso de colocación es el punto de entrada para el «dinero sucio» o ganancias ilegales en la industria financiera. En términos generales, este procedimiento logra dos cosas. Primero, libera al criminal de tener que mantener y salvaguardar grandes cantidades de dinero, y segundo, lleva el dinero al sistema financiero legítimo. Es más probable que los lavadores de dinero sean descubiertos durante la etapa de colocación porque los funcionarios podrían sospechar si se depositaran grandes sumas de dinero en el sistema bancario establecido.
Dónde invertir el producto del delito tiene varias alternativas. Por ejemplo, el dinero puede ser escondido en una mochila y traficado a un país. El criminal también podría usar pitufos para evadir la captura y obtener leyes de umbral de sobre-reporte. Algunos otros métodos podrían ser juegos de azar, cambio de divisas, pagos de préstamos, etc.
Te estarás preguntando qué son los pitufos. El enfoque de los Pitufos se usa comúnmente en el paso de colocación para reutilizar dinero. Este método utiliza muchas personas que intercambian pequeñas sumas menos notables de dinero ilegal por cosas altamente líquidas como cheques de viajero, giros bancarios o dinero puesto directamente en cuentas de ahorro. El lavador comienza la etapa de estratificación después de recibir estos instrumentos.
2. Etapa de estratificación
La etapa más difícil, la estratificación, generalmente implica transferencias de dinero transfronterizas. El objetivo principal de este paso es eliminar los pagos ilegales de su origen. La pista de auditoría está oculta, y el vínculo con el delito original se corta debido a la hábil acumulación de transacciones financieras.
Los lavadores de dinero pueden comenzar a transferir dinero electrónicamente de un país a otro para escapar del descubrimiento, y luego dividirlo en empresas en servicios financieros de vanguardia o mercados internacionales. Pueden explotar cualquier laguna legal o discrepancia junto con fallas en la cooperación del poder judicial o la policía en cada nivel.
3. Etapa de integración
La etapa final del proceso de lavado de dinero es la integración. Durante la fase de integración, el delincuente recibe el dinero de vuelta de lo que parecen ser fuentes acreditadas. Después de ser apiladas a través de varias transacciones financieras, las ganancias criminales se colocaron primero como efectivo y ahora están completamente integradas en el sistema financiero y están disponibles para su uso de cualquier manera.
El objetivo de esta etapa es conectar el dinero con el delincuente de una manera encubierta que parece provenir de una fuente legítima. Hay varias maneras de reconectar al criminal con el dinero que se ha limpiado. Por ejemplo, comprar artículos caros como bienes raíces, obras de arte, joyas o vehículos es una forma común para que los lavadores de dinero se beneficien.
Métodos del lavado de activos
En la actualidad criminales utilizan diferentes formas para llevar a cabo actividades ilícitas que están asociadas al lavado de activos y financiación del terrorismo.
Narcotraficantes, contrabandistas o personas que están asociadas a organizaciones criminales utilizan diferentes modalidades para lavar dinero y demostrar sus ganancias como legales para evadir a las autoridades. Muchos entes de control han dado a conocer de qué manera lo hacen y cómo afecta al sistema financiero, a su vez muestran los riesgos que están asociados a esto.
Para evitar caer en este tipo de negocios, que en muchas ocasiones tienen apariencia de legalidad, es importante estar bien informado para que no sea víctima del delito de lavado.
Listado de sistemas que te ayudarán a prevenir el lavado de dinero
1. Compra de loterías o premios ficticios
Las organizaciones criminales siempre están en la búsqueda de los ganadores de estos premios millonarios, con el fin de contactarlos y ofrecerles la compra del billete ganador a cambio de pagarles sumas de dinero más altas de las que recibirán por parte de la entidad encargada del juego.
Una vez el galardonado acepte este canje lo que recibe a cambio son bienes o dinero asociados al lavado de activos y en ocasiones premios de mentiras que fueron otorgados en el exterior y tendrían procedencia legal para ser ingresados al país.
2. Transferencias
En esta modalidad personas prestan su nombre y documentos para que les realicen numerosas remesas al año por montos de dinero no muy altos para no crear sospechas, al hacer esto ganan una comisión, por lo cual legalizan el dinero al ingresar al país y transferirlo a cuentas reales. Comúnmente son conocidos como “pitufos”.
3. Exportaciones ficticias de bienes
El número de exportaciones que se hacen son inferiores a las que realmente se están declarando. En algunos casos lo que hacen es registrar la venta, pero en la realidad esta nunca se llevó a cabo. Es una de las formas más comunes de lavar activos a gran escala.
4. Fondos ilícitos
La mayoría de las veces los criminales buscan a organizaciones reconocidas y con buena reputación, pero que estén presentando problemas financieros para ofrecerles ayuda y compartir el capital ilícito con dinero que proviene de negocios legales, con el fin de rescatarlos de sus problemas financieros.
5. Exportaciones ficticias de servicios
Fingen ventas de servicio justificándose en la dificultad de la cuantificación, con esto argumentan el reintegro de divisas que una vez se legalicen a la moneda local se reparte a personas naturales incurriendo en el lavado de dinero.
6. Infiltración en organizaciones
Organizaciones dedicadas al lavado de activos se infiltran en empresas legalmente constituidas para intervenir en el funcionamiento y en el sistema financiero destinando recursos para la creación de nuevas empresas, así como a compras de valor excesivo.
7. Inversión extranjera ficticia
Compañías locales que estén teniendo problemas financieros reciben apoyo económico por parte de organizaciones del exterior para realizar proyectos benéficos. La empresa que está recibiendo la ayuda obtiene las divisas por medio de intermediarios cambiarios y las legalizan a la moneda local. Este dinero se utiliza para pagos que no tienen nada que ver con los objetivos propuestos, incurriendo en el lavado de dinero de forma indirecta por parte de empresas legales.
8. Sustitución de deuda externa
Compañías con la capacidad de exportar localmente y que presentan problemas de cartera en el exterior obtienen ayudas de organizaciones criminales que compran con descuento la deuda, una vez esto suceda, la entidad financiera de la empresa recibe una orden de pago desde el exterior. La organización compradora recibe las divisas por medio de intermediarios del mercado cambiario y las convierte en moneda local.
9. Peso broker
Un intermediario financiero se pone en contacto con una empresa ilícita en el exterior con una persona natural que en el país solicita divisas. La organización criminal hace el trabajo de poner las divisas y la persona pone recursos a disposición de la empresa local.
10. Uso de cambistas de frontera
Las divisas ingresan al país en efectivo y es entregado a los cambistas para que estos luego los transfieran a dólares, una vez realizada esta tarea se cambian a dólares y se depositan a cuentas de empresas inexistentes. Este dinero es retirado a través de la emisión de cheques, utilizados para el envío de transferencia bajo el argumento de pago de proveedores.
11. Paraísos fiscales
Cada vez más escasos, estos paraísos son lugares a los que la mayoría de lavadores sueña con llegar. Allí no pagan impuestos los inversores extranjeros o quienes tengan convenios con alguna entidad de ese origen. Tampoco los visitantes que crean cuentas bancarias, permitiendo que su dinero esté resguardado y sin implicaciones jurídicas.
Uno de los aspectos que más motiva a los lavadores a que usen esta estrategia, es que hay una gran ausencia en la supervisión del patrimonio individual.
12. Adquisición y construcción inmobiliaria
Este consiste en la compra y construcción de varios tipos de propiedades, desde edificios residenciales, hasta hoteles de lujo.
Con este método, cumplen con el objetivo de legalizar sus ingresos, manifestando que son provenientes de sus construcciones. Bajo esta medida, también se generan operaciones inusuales en las facturas, teniendo como aliadas a constructoras y empresas distribuidoras de material.
Los hoteles situados en lugares turísticos son los más llamativos, pues es donde hay altos volúmenes de visitantes y es donde más se pueden registrar “ingresos”. Por eso, no solo las entidades financieras deben cuidarse de este tipo de delitos.
13. Creación de empresas fantasmas
La creación de estas empresas es una sólida estrategia para los delincuentes. Hay lavadores que crean compañías, pasan reportes de ingresos mensuales y pagan algunos impuestos, lo que permite constituirlas como una empresa estable y funcional.
Pero la sorpresa es que muchas de estas ni se abren en años, pues son solo fachadas para demostrar que se están generando ingresos por la venta de un bien o servicio y egresos por la compra de nuevo material o pagos de nómina a empleados.
14. Testaferrato
Los lavadores que cuentan con sumas de dinero considerables, pero tampoco exorbitantes, son quienes usan esta modalidad.
El testaferrato permite que los delincuentes distribuyan su dinero entre varias personas, normalmente amigos o familiares, para que puedan crear cuentas bancarias con el monto que se les entregó. Para no generar sospecha, se cuida que las cuentas no superen los límites de dinero que se debe declarar por cada nación.
El testaferrato es usado principalmente por quienes empiezan en el negocio.
Así, para detectar estos esfuerzos de los delincuentes a tiempo, es importante identificar las señales de operaciones inusuales.
Fuente: Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF)
👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇
