🚦¿Sabías que en estas ciudades se pierden más de 150 horas al año en tráfico?

Lima y Ciudad de México lideran el ranking de las ciudades latinoamericanas donde los conductores pierden más tiempo atrapados en el tráfico, según el TomTom Traffic Index 2024.

En el mundo actual, donde el tiempo es un recurso cada vez más valioso, el tráfico se ha convertido en un enemigo silencioso para millones de personas. Según el reciente informe del TomTom Traffic Index 2024, Lima (Perú) encabeza la lista de las ciudades de América Latina donde más horas al año se desperdician en congestión vehicular. Le sigue de cerca la Ciudad de México (CDMX), en una clasificación que refleja el impacto directo del tráfico en la calidad de vida urbana.


🛑 Lima lidera en pérdida de tiempo: 155 horas anuales en el tráfico

Lima no solo se posiciona como la ciudad con mayor congestión vehicular en Latinoamérica, sino que supera a todas con un promedio de 155 horas perdidas en el tráfico por conductor al año, lo que equivale a más de 6 días enteros atrapado en la carretera. El tiempo promedio para recorrer apenas 10 kilómetros en la capital peruana es de 33 minutos y 12 segundos.

Esta cifra revela no solo una deficiente planificación vial, sino también el crecimiento urbano desordenado, la baja inversión en transporte público eficiente y la alta dependencia del automóvil particular en zonas clave de la ciudad.


🚗 CDMX: un segundo lugar que preocupa

La Ciudad de México, con un tráfico legendario, ocupa el segundo lugar con 152 horas perdidas al año, y un promedio de 31 minutos y 53 segundos para recorrer 10 km. A pesar de contar con una de las redes de transporte público más extensas de la región, la capital mexicana sigue enfrentando un flujo vehicular abrumador, especialmente en horarios punta.

Esto representa una pérdida significativa de tiempo productivo y personal para millones de ciudadanos, y un reto enorme para las autoridades que intentan implementar soluciones sustentables y de largo plazo.


🟡 Colombia: 5 ciudades entre las más congestionadas

Colombia aparece con una fuerte presencia en el ranking, con Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali en el top 10:

  • Barranquilla: sorprende al tener el mayor tiempo para recorrer 10 km con 36:06 minutos, y 130 horas perdidas anuales.
  • Bogotá, a pesar de su densidad y tamaño, reporta “solo” 119 horas perdidas, pero sigue siendo una de las ciudades más afectadas.
  • Cartagena, ciudad turística por excelencia, también se ve atrapada por el caos vehicular con 117 horas perdidas.
  • Medellín y Cali cierran la lista colombiana con 116 y 113 horas respectivamente.

Estas cifras evidencian la urgencia de políticas de movilidad integrales que incluyan transporte público masivo, ciclorrutas seguras, zonas de bajas emisiones y más control urbano.


🇧🇷 Brasil también figura: congestión en São Paulo y Recife

Aunque Brasil no lidera el ranking, São Paulo y Recife sí aparecen entre las 10 ciudades con más horas perdidas en tráfico:

  • São Paulo: 111 horas al año con 27 minutos promedio por cada 10 km recorridos.
  • Recife: 108 horas anuales y 25 minutos por 10 km.

Ambas ciudades, aunque cuentan con proyectos de movilidad como corredores exclusivos de buses y expansión del metro, aún enfrentan enormes retos por su extensión territorial y crecimiento vehicular.



🔍 ¿Qué factores explican estas cifras tan altas?

Varios elementos inciden directamente en la pérdida de horas por tráfico en las principales ciudades latinoamericanas:

  • Falta de planificación urbana: expansión desordenada y sin conexión vial eficiente.
  • Insuficiente transporte público: unidades obsoletas, rutas ineficientes o servicios inseguros.
  • Altísima dependencia del auto particular.
  • Infraestructura vial colapsada y escaso mantenimiento.
  • Aumento de vehículos por crecimiento económico sin regulación eficiente.


💡 Soluciones urgentes para un problema creciente

Combatir la congestión vehicular exige una visión integral y a largo plazo. Algunas estrategias clave que ya están en marcha o en discusión en varios países son:

  • Inversión masiva en transporte público moderno, seguro y rápido.
  • Peatonalización de zonas céntricas y promoción del transporte activo (bicicletas, caminatas).
  • Políticas de restricción vehicular inteligente (pico y placa, peajes urbanos, etc.).
  • Tecnología de movilidad urbana (semáforos inteligentes, apps de tráfico en tiempo real, etc.).
  • Educación vial y promoción de la cultura de compartir transporte (carpooling, ride sharing).


📉 ¿Cómo afecta esto a la economía y la salud?

La congestión vehicular no solo genera pérdida de tiempo: afecta la salud mental (estrés, ansiedad), contamina el aire, reduce la productividad laboral y aumenta los costos logísticos en las ciudades.

Según estudios del Banco Mundial y la CEPAL, los países de América Latina pierden entre el 2% y el 4% de su PIB anual debido a los efectos de la congestión urbana.

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.