Con el objetivo de promover la transparencia, eficiencia e inclusión en las contrataciones públicas, el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), en coordinación con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), ha implementado una innovadora herramienta digital para la gestión de contratos menores. Esta solución tecnológica está dirigida a procesos de contratación cuyo valor no exceda las 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), conforme a lo establecido en la Ley N.º 32069, Ley General de Contrataciones Públicas y su Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 412-2023-EF. 


¿Qué ofrece la nueva herramienta digital del OECE?

En su fase inicial de implementación, esta plataforma digital —disponible a través del portal oficial de OSCE en Gob.pe— permite a las entidades públicas realizar el proceso completo de contratación de manera digital, garantizando trazabilidad, seguridad y acceso público a la información. Las funcionalidades clave incluyen:

  • Registro y publicación de requerimientos por parte de las entidades.
  • Envío automático de invitaciones a proveedores a través del SEACE.
  • Participación abierta y electrónica de todos los proveedores del Estado.
  • Recepción segura de cotizaciones mediante apertura electrónica.
  • Evaluación automatizada de ofertas y selección del proveedor.
  • Registro de resultados, firma digital (PCM) y actualización de cronogramas.
  • Acceso a un buscador público de contratos menores, que permite a la ciudadanía consultar los procesos en curso y adjudicados, sin necesidad de credenciales.


Nueva herramienta digital del OECE moderniza la gestión de contratos menores


Principales beneficios de la herramienta digital

  • Flexibilidad institucional: Se adapta a los procedimientos internos de más de 3,000 entidades públicas en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local).
  • Inclusión de proveedores: Permite la participación de proveedores registrados y no registrados en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), lo que fortalece la competencia, fomenta la participación de las MYPE y dinamiza el mercado nacional.
  • Interoperabilidad: Se encuentra integrada con sistemas clave como:
    • Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)
    • Registro Nacional de Proveedores (RNP)
    • Ficha Única del Proveedor (FUP – OSCE)
    • Plataforma INVIERTE.PE
    • AIRSH – Aplicativo Informático para el Registro de Seguimiento y Habilitación del MEF
    • Clave SOL de SUNAT
  • Diseño accesible: Funciona en la nube, tiene una interfaz intuitiva y es completamente responsive, lo que permite operar desde computadoras, tablets o smartphones.


Accesos disponibles

A fin de facilitar el acceso, el OECE ha dispuesto los siguientes enlaces:


Requisitos para usar la herramienta

  • Entidades públicas
    • El personal debe contar con el rol de “Operador del área usuaria” o “Operador de Contratos Menores” asignado en el SEACE.
    • La entidad debe aceptar los Términos y Condiciones Generales de Uso y la Política de Privacidad del SEACE.
  • Proveedores del Estado
    • Para participar en contrataciones de hasta 8 UIT, deben estar inscritos y vigentes en el RNP.  
    • Para contrataciones menores o iguales a 1 UIT, pueden participar con su clave SOL de SUNAT, sin necesidad de estar registrados en el RNP.
  • Ciudadanía en general
    • No se requieren credenciales para utilizar el buscador público.


Carácter facultativo y normativo

Conforme a lo dispuesto en la Décimo Séptima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley N.º 32069, el uso de esta herramienta digital para contratos menores es facultativo para todas las entidades contratantes, mientras se avanza hacia su implementación obligatoria en fases posteriores.


Material de apoyo

Para facilitar el uso de la plataforma, el OECE ha puesto a disposición los siguientes manuales descargables:


Conclusión

La herramienta digital para contratos menores representa un paso clave en la transformación digital del sistema de contrataciones públicas en el Perú. Su implementación promueve la eficiencia, reduce la burocracia, fortalece la transparencia y amplía las oportunidades para proveedores de todo tamaño. Con su enfoque inclusivo y su arquitectura interoperable, esta plataforma se alinea con los objetivos del Gobierno Digital y el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2023–2027.

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.