📰 Peruanos enfrentan una realidad económica desafiante
En el Perú, la preocupación por el costo de vida no es nueva, pero en los últimos años se ha agudizado. Según un estudio reciente realizado por Bumeran Perú, una reconocida plataforma de empleo, 8 de cada 10 peruanos afirman que su salario no es suficiente para cubrir los gastos básicos del mes. Esta cifra pone en evidencia la profunda insatisfacción de la mayoría de trabajadores formales e informales del país con respecto a sus ingresos mensuales.
Esta percepción está vinculada a varios factores económicos que han golpeado los bolsillos de las familias peruanas: la inflación, el aumento de precios de productos esenciales, el desempleo parcial y la precariedad laboral.
🛒 ¿En qué gastan más los peruanos su salario?
De acuerdo con el informe de Bumeran y otras encuestas recientes como las del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), los principales gastos mensuales de los peruanos se concentran en cinco rubros esenciales:
1. Alimentación (30% – 40% del sueldo):
El rubro que más impacto tiene en los hogares peruanos. El constante incremento de precios de alimentos básicos como el pollo, el aceite, el arroz y las frutas ha llevado a que una buena parte del sueldo se destine únicamente a la canasta básica familiar.
2. Vivienda y servicios básicos (25% – 35%):
Incluye el alquiler, electricidad, agua, internet, gas y telefonía. Para muchos, pagar el alquiler representa hasta un tercio de sus ingresos. Los precios de servicios, especialmente la electricidad y el gas, han registrado alzas en los últimos años.
3. Transporte (10% – 15%):
El aumento en los combustibles afecta directamente al costo del transporte público y privado, especialmente en ciudades como Lima, Arequipa y Trujillo.
4. Salud (5% – 10%):
Aunque muchos cuentan con SIS o EsSalud, los gastos en medicinas y atención médica privada por urgencias o falta de citas también afectan el presupuesto familiar.
5. Educación y deudas (variable):
Padres que deben pagar pensiones escolares o universitarias, y aquellos con préstamos bancarios o de tarjetas de crédito, destinan una parte importante de sus ingresos al cumplimiento de estas obligaciones.
📉 ¿Qué factores explican la insuficiencia del salario?
Los sueldos promedio en el Perú no han aumentado al ritmo del costo de vida. Según el INEI, el ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana es de aproximadamente S/ 1,700, aunque en regiones este monto puede ser considerablemente menor. Esto contrasta con el cálculo del costo de la canasta básica familiar, que ronda los S/ 2,500 a S/ 3,000 mensuales.
Además, hay una alta informalidad laboral (superior al 70%), lo que significa que millones de peruanos carecen de acceso a beneficios como CTS, gratificaciones o seguro de salud, lo que agrava su situación económica.
📊 ¿Qué opinan los trabajadores sobre sus ingresos?
El estudio de Bumeran revela lo siguiente:
- 82% de encuestados considera que no le alcanza el sueldo para cubrir el mes.
- Solo un 11% dijo sentirse satisfecho con su remuneración.
- El 75% planea buscar un nuevo empleo con mejor sueldo en los próximos meses.
Esta sensación de frustración e inestabilidad se refleja también en el aumento de emprendimientos informales o de segunda fuente de ingreso. Cada vez más peruanos buscan formas adicionales de generar ingresos a través de trabajos independientes, ventas por redes sociales o servicios freelance.
🧠 ¿Qué alternativas buscan los peruanos ante esta realidad?
- Reinventarse laboralmente: Muchos están invirtiendo en cursos cortos o capacitaciones virtuales para acceder a mejores puestos o diversificarse en otras áreas.
- Emprender: El emprendimiento ha sido una respuesta natural a la falta de empleo formal. El Perú es uno de los países con mayor tasa de emprendimiento en Latinoamérica.
- Migrar: Una parte de la población más joven o especializada está optando por buscar oportunidades en el extranjero, motivada por la diferencia salarial.
- Reducir gastos: Ajustar el consumo familiar, limitar salidas o entretenimiento y optar por marcas más económicas se ha vuelto común.
📌 Conclusión: Un llamado a políticas salariales más justas
La creciente brecha entre ingresos y costo de vida exige respuestas urgentes por parte del Estado y del sector privado. Se requiere una revisión del salario mínimo vital, actualmente en S/1,025, así como políticas que fomenten la formalización, el empleo digno y el acceso a servicios públicos de calidad.
Los peruanos no solo necesitan ganar más, sino que ese ingreso tenga un poder adquisitivo real que les permita vivir con dignidad.
👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇