En los últimos años, las billeteras digitales como Yape y Plin se han convertido en herramientas esenciales para millones de emprendedores y comerciantes en Perú, especialmente aquellos que venden por redes sociales o trabajan en mercados, ferias o desde sus hogares. Sin embargo, un reciente cambio en el enfoque fiscalizador de la SUNAT ha generado alarma y preocupación: los movimientos de estas billeteras ahora pueden ser supervisados y fiscalizados como parte de tus ingresos formales.

A continuación, te explicamos qué está haciendo SUNAT, qué riesgos existen para pequeños comerciantes, y cómo actuar de forma segura si usas estas plataformas de pago digital.


💰 ¿Por qué SUNAT está poniendo la mira en Yape y Plin?

En un contexto de transformación digital y aumento de transacciones electrónicas, la SUNAT ha actualizado sus mecanismos de control tributario para incluir nuevas fuentes de información que antes no se consideraban tan visibles.

Las billeteras digitales como Yape (del BCP) y Plin (de BBVA, Interbank, Scotiabank, entre otros) permiten enviar y recibir dinero rápidamente desde el celular, incluso sin contar con una cuenta bancaria tradicional. Millones de peruanos usan estas aplicaciones a diario, y muchos emprendedores las prefieren por su facilidad, inmediatez y nula comisión.

No obstante, al tratarse de movimientos de dinero que pueden evidenciar ingresos regulares, SUNAT ya puede acceder a esta información a través de convenios con las entidades financieras. Según el Decreto Legislativo N.° 1529, la SUNAT puede solicitar detalles de las operaciones de las billeteras electrónicas cuando los montos o patrones de uso despierten sospechas tributarias.


📲 ¿Quiénes corren mayor riesgo de ser fiscalizados?

Los principales afectados serían los pequeños negocios y emprendedores informales o no registrados, tales como:

  • Comerciantes de mercados y ferias.
  • Vendedores por redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok).
  • Repartidores o proveedores de servicios sin RUC.
  • Personas que reciben ingresos recurrentes mediante Yape o Plin.
  • Negocios con ingresos anuales superiores a los S/ 45,000.

Si usas estas plataformas como medio principal de cobro, y no declaras tus ingresos, podrías ser notificado o incluso multado. La fiscalización no será aleatoria: se priorizará a quienes mueven montos elevados de forma recurrente, sin emitir comprobantes o sin estar inscritos en el sistema tributario.


⚠️ ¿Qué puede hacer SUNAT con esta información?

SUNAT no necesita una orden judicial para acceder a movimientos bancarios o de billeteras digitales si se trata de fines fiscales. A partir de ciertos umbrales, las entidades financieras están obligadas a reportar operaciones sospechosas o montos elevados.

Además, la SUNAT puede:

  • Comparar los montos que recibes por Yape o Plin con los ingresos que declaras.
  • Exigir la emisión de boletas o facturas por operaciones detectadas.
  • Determinar omisiones tributarias si detecta ingresos no declarados.
  • Iniciar un procedimiento sancionador o imponer multas.

La multa por no emitir comprobantes de pago puede superar los S/ 2,000, dependiendo del régimen tributario del contribuyente.


SUNAT ahora fiscaliza el uso de Yape y Plin en negocios


🧾 ¿Cómo evitar sanciones si usas Yape o Plin para vender?

  1. Regístrate en SUNAT: Si aún no tienes RUC, puedes tramitarlo de forma gratuita y rápida por internet. Puedes iniciar con el Nuevo RUS, ideal para pequeños negocios.
  2. Emite boletas electrónicas: Ya existen apps gratuitas (como Facturador SUNAT o plataformas asociadas) para emitir comprobantes por celular.
  3. Declara tus ingresos mensualmente: Según tu régimen, declara lo que ganaste y paga el impuesto correspondiente.
  4. No mezcles tu cuenta personal con la del negocio: Usa una cuenta o número exclusivo para tus ventas, así evitas complicaciones.
  5. Consulta a un contador si tus ingresos crecen: Si ya superas los topes del RUS o recibes ingresos variados, es mejor asesorarte.


🤔 ¿Qué opinan los comerciantes frente a esta medida?

Varios comerciantes han expresado su descontento en redes sociales y medios locales. Alegan que la SUNAT debería centrarse en fiscalizar a grandes evasores y no poner el foco en quienes apenas sobreviven día a día con sus ventas.

Frases como “¿Ahora hasta por Yape quieren que declaremos?” o “Nos quieren quitar lo poco que ganamos” reflejan la tensión que existe entre el comercio informal y las nuevas exigencias del fisco.

Sin embargo, expertos afirman que la formalización trae beneficios: acceso a créditos, participación en licitaciones, mayor confianza de los clientes, entre otros. El verdadero reto es lograr que la fiscalización venga acompañada de programas de educación financiera, orientación tributaria y apoyo para digitalizar los pequeños negocios.


🟢 ¿Y si solo uso Yape para recibir dinero de amigos o familia?

No hay problema si se trata de montos esporádicos y no relacionados a una actividad comercial. El enfoque de la SUNAT es detectar patrones de ingresos repetitivos y de alto volumen no declarados.

No obstante, si comienzas a usar tu billetera digital para vender con frecuencia, es mejor prevenir y formalizarte.


🧠 Conclusión: Mejor estar un paso adelante

Usar Yape, Plin u otras billeteras digitales es seguro, práctico y cada vez más común. Sin embargo, si las utilizas como parte de tu negocio, es fundamental mantener todo en regla con SUNAT.

La informalidad puede parecer más cómoda al inicio, pero a largo plazo, la formalización te abre puertas, te protege legalmente y te evita sanciones. No esperes a que te notifiquen: actúa antes y protege tu esfuerzo.

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.