Una nueva medida busca facilitar el acceso al crédito y dar una segunda oportunidad a quienes enfrentan deudas vencidas. Usuarios podrán regularizar su historial financiero en plazos más cortos, mejorando su perfil ante bancos y entidades.

Desde el 2025, los peruanos que mantienen deudas morosas tendrán una vía más rápida para sanear su historial en las centrales de riesgo como Infocorp. Con la nueva disposición aprobada por el Congreso, el tiempo para actualizar esta información se reduce considerablemente: ya no serán necesarios meses de espera, sino apenas 16 días hábiles desde la cancelación total de la deuda.

Esta normativa, impulsada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), busca que el historial crediticio refleje la verdadera situación financiera del usuario. Hasta ahora, incluso quienes ya habían pagado seguían figurando como morosos, perjudicando su acceso a nuevos créditos, compras financiadas o arrendamientos.


Tasa de morosidad de los créditos de consumo en bancos


🧾 ¿Cómo funcionará el nuevo proceso de actualización?

La ley establece que una vez que el deudor cancele su obligación pendiente (ya sea deuda vencida, judicializada o refinanciada), puede solicitar a la entidad financiera que reporte el pago a la central de riesgo. Desde que se presenta la solicitud, el registro debe actualizarse en un plazo máximo de 16 días hábiles.

Esto obliga a bancos, financieras, cajas municipales y entidades crediticias a reportar de forma más ágil y precisa el estado real de la deuda. La información también será enviada a la SBS, que velará por el cumplimiento de la actualización. Según especialistas, este nuevo procedimiento corregirá distorsiones en los historiales financieros de millones de peruanos.


💡 Beneficios: acceso al crédito y mejor perfil financiero

Según Luis Miguel Garrido, experto en inclusión financiera, esta medida puede cambiar radicalmente el panorama para muchos ciudadanos. “Al limpiar su récord crediticio, las personas podrán volver a solicitar préstamos, acceder a financiamientos vehiculares o hipotecarios, y hasta mejorar su puntaje crediticio ante las fintech”, comentó.

El impacto no será solo individual. Con más peruanos accediendo nuevamente al sistema financiero formal, aumentará la bancarización, lo cual impulsa el desarrollo económico y social. Según la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), el flujo de información actualizado será clave para reducir los riesgos crediticios y fomentar relaciones más justas entre prestamistas y clientes.


❗ Cuidado con las deudas no reconocidas

Un punto crítico de la norma es el tratamiento de deudas que los usuarios no reconocen, pero que aún figuran en su historial. Álvaro Castro, abogado especialista en regulación bancaria, advirtió que los usuarios deben estar atentos a este detalle: “No basta con que no reconozcan la deuda; deben demostrar con pruebas que no corresponde o que hubo suplantación de identidad”.

Por ello, es fundamental que cada usuario revise regularmente su historial en las centrales de riesgo. Si encuentra una deuda que no le corresponde, debe presentar una solicitud formal ante la entidad financiera y seguir el procedimiento de investigación. Si se determina que la deuda es inválida, esta será eliminada del registro.


💸 ¿Y los costos? ¿Habrá que pagar algo?

Aunque el procedimiento de regularización no tiene un costo directo para el consumidor, los especialistas advierten que podría haber gastos indirectos asociados, como la obtención de documentos notariales o la certificación de pagos. No obstante, estos son menores en comparación con el impacto negativo de mantener un historial crediticio manchado.

Además, algunas entidades financieras podrían ofrecer este servicio como parte de su programa de fidelización, sin costo adicional. La SBS, por su parte, estará monitoreando que los usuarios no sean objeto de cobros indebidos por la gestión de actualización de sus datos.


🏦 ¿Los bancos limpiarán el historial automáticamente?

No. La actualización no será automática. El usuario debe presentar una solicitud formal ante la entidad que originó la deuda. Solo así se activará el proceso para regularizar la información en las centrales de riesgo.

Es decir, si pagas tu deuda pero no haces el trámite correspondiente, tu historial seguirá reflejando el incumplimiento. De ahí la importancia de que los usuarios estén informados y actúen de inmediato para limpiar su récord financiero.


📊 Radiografía de la morosidad en el Perú

Según datos del sistema financiero, a junio de 2025 hay más de 8 millones de peruanos registrados con deudas en mora. La mayoría corresponde a créditos de consumo, tarjetas y préstamos personales. Si bien la morosidad ha descendido ligeramente en los últimos años, aún representa un desafío para la estabilidad financiera del país.

Las nuevas medidas podrían tener un efecto positivo inmediato en estas cifras, permitiendo que cientos de miles de personas salgan de las listas negras y se reincorporen al circuito económico formal.


📍 Recomendaciones para limpiar tu historial sin errores

  • ✅ Cancela tu deuda en su totalidad.
  • 📩 Solicita por escrito a la entidad que actualice tu información ante las centrales de riesgo.
  • 📆 Lleva un seguimiento: el plazo máximo es de 16 días hábiles.
  • 📝 Guarda constancia del pago y la solicitud (correo, carta, voucher, etc.).
  • 📱 Revisa regularmente tu historial crediticio en portales como Equifax (Infocorp) o Sentinel. Revisa el siguiente post para saber cómo obtenerlo: ¿Cómo obtener mi Reporte de Deudas y Calificación Crediticia Gratis?.

👉 ¿Te ha sido útil este artículo? Deja tu comentario. ¡No guardes el secreto! Compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para más contenidos especializados. ¡Tu apoyo es fundamental para seguir generando valor! 👇

Jorge Andres Amaya

Jorge Andres Amaya

Licenciado en Economía y maestría en Administración, con amplio dominio de diversas herramientas digitales y prompts.