A seis meses de finalizar el año fiscal 2025, un preocupante panorama se repite: más de 350 gobiernos locales en Perú no han ejecutado ni el 10% del dinero asignado para obras de infraestructura y desarrollo, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta baja ejecución representa un serio retraso en proyectos claves para mejorar la calidad de vida de millones de peruanos, especialmente en zonas rurales y urbanas vulnerables.
🚧 Cifras alarmantes: solo el 30.3% del presupuesto ha sido ejecutado
De acuerdo con el portal de Transparencia Económica del MEF, hasta el 30 de junio de 2025, los 1,891 gobiernos locales en todo el país solo han ejecutado el 30.3% de su presupuesto para obras públicas. Esto equivale a poco más de S/17,949 millones de los S/59,147 millones asignados.
El porcentaje es inferior al registrado en los mismos periodos de años anteriores, y marca un retroceso frente al ritmo histórico promedio. Para ponerlo en contexto, en 2014 a mitad de año se había ejecutado más del 70% de los fondos disponibles.
🏘️ Regiones más críticas: más de 350 municipios casi paralizados
Se ha identificado que 358 municipios no han llegado siquiera al 10% de avance en la ejecución de proyectos financiados por el Estado. Las regiones con más distritos en esta situación crítica son:
- Áncash (45 distritos)
- Cajamarca (43)
- Lima provincias (40)
- Huancavelica (35)
- Huánuco (28)
Los distritos con menos ejecución en estas regiones incluyen casos extremos como Pallaza-Cabana (0.81%) en Áncash, Incahuasi (0.31%) en Cajamarca, y Santo Domingo de los Olleros (0.76%) en Lima.
💸 Subutilización del presupuesto es histórica
El economista Alfredo Thorne calificó esta baja ejecución como “la más ineficiente desde 2014”. En ese año, el avance al cierre de junio fue del 78.3%, frente al 66.6% que se reporta hasta el momento en 2025. Esto, según especialistas, se traduce en obras paralizadas, servicios básicos postergados y oportunidades perdidas para miles de ciudadanos.
La ineficiencia no solo es técnica, sino también política, pues muchos alcaldes no logran consolidar equipos de gestión adecuados o enfrentar procesos burocráticos que impiden licitar y ejecutar proyectos en los plazos previstos.
🏗️ ¿Por qué no se ejecutan los fondos?
Entre los principales motivos están:
- Falta de capacidades técnicas en las oficinas de infraestructura y logística.
- Rotación de personal, especialmente tras las elecciones municipales.
- Procesos engorrosos para licitación y contrataciones públicas.
- Temor a la fiscalización o sanciones, lo que lleva a muchos funcionarios a retrasar decisiones clave.
- Poca articulación con los gobiernos regionales y el Ejecutivo.
A esto se suma que muchas municipalidades no cuentan con expedientes técnicos actualizados ni con profesionales capacitados para formular y supervisar proyectos.
🔍 El MEF lanza alertas, pero las obras siguen estancadas
El propio Ministerio de Economía y Finanzas advierte cada año sobre los riesgos de baja ejecución. A través del portal Consulta Amigable y del seguimiento de la Dirección General de Inversión Pública, se publica en tiempo real el avance presupuestal de cada comuna. Sin embargo, los resultados siguen siendo insatisfactorios.
Incluso distritos catalogados como "prioritarios" por su alta necesidad de servicios básicos y pobreza estructural, como Inkahuasi (Cajamarca) o Andino de Ccochaccasa (Huancavelica), apenas han tocado una fracción mínima de su presupuesto.
💰 Inversión histórica estancada
En comparación con años anteriores, 2025 presenta uno de los niveles más bajos de ejecución semestral. Las cifras acumuladas de inversión pública (en millones de soles) muestran lo siguiente:
Año | PIM (S/ millones) |
Devengado (S/ millones) |
Avance (%) |
---|---|---|---|
2014 | 40,344 | 31,598 | 78.3% |
2020 | 26,069 | 17,888 | 68.6% |
2022 | 28,977 | 18,922 | 65.3% |
2025* | 59,147 | 17,949 | 30.3% |
*Datos hasta el 30 de junio de 2025. Fuente: MEF - Consulta Amigable.
📉 Efecto negativo: obras inconclusas y falta de desarrollo local
La baja ejecución presupuestal se traduce directamente en postergación de hospitales, colegios, pistas, redes de agua potable, saneamiento, y otras obras fundamentales. Esta situación afecta especialmente a comunidades rurales, poblaciones vulnerables y regiones con bajo índice de desarrollo humano.
Además, la subejecución impacta en la reactivación económica y la generación de empleo, dos metas cruciales en medio de un contexto nacional de bajo crecimiento.
🧮 ¿Qué medidas pueden revertir esta situación?
Los expertos recomiendan:
- Capacitar urgentemente al personal técnico municipal.
- Establecer incentivos por buen desempeño de gestión pública.
- Sancionar la ineficiencia con mayor firmeza.
- Centralizar algunos procesos en el MEF o gobiernos regionales cuando se detecte incapacidad local.
- Aplicar asistencia técnica especializada, como los equipos del Programa Nacional de Infraestructura o Reconstrucción con Cambios.
👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇