🌐 Hacia un Estado digital, inclusivo y conectado

El Perú está en un proceso histórico de modernización. La Estrategia de Interoperabilidad 2025 busca que las instituciones públicas compartan datos en tiempo real, agilicen trámites y garanticen transparencia.

Con esta iniciativa, el Estado apunta a un modelo de Gobierno Digital donde el ciudadano sea el centro de la gestión, reduciendo filas, costos y tiempos, al mismo tiempo que se fortalecen la seguridad de la información y la confianza pública.


📜 ¿Qué es la Estrategia de Interoperabilidad 2025?

La interoperabilidad es la capacidad de que sistemas y entidades públicas intercambien información de manera segura y eficiente.

Los pilares de la estrategia son:

  • 📊 Integración de plataformas estatales en tiempo real.
  • 🔒 Protección y privacidad de los datos de los ciudadanos.
  • ⏱️ Reducción de burocracia en trámites esenciales.
  • 🤝 Mayor transparencia y confianza en la gestión pública.
  • 🌎 Conexión regional e internacional, facilitando comercio y cooperación.


🗓️ Línea de tiempo: evolución de la interoperabilidad en el Perú

📅 Hitos de la interoperabilidad en el Perú (2018–2025)
Año Evento destacado
2018 Creación de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), primer paso hacia la integración de datos.
2019 Se aprueba la Política Nacional de Gobierno Digital. Se impulsa la digitalización de trámites esenciales.
2020 Durante la pandemia, se consolidan servicios en línea como certificados de antecedentes, licencias y RENIEC digital.
2021 RENIEC implementa la verificación digital de identidad y DNI electrónico para trámites en línea.
2022 Más de 70 entidades públicas se integran a la PIDE; se consolida la historia clínica electrónica.
2023 Implementación de ventanillas únicas digitales en sectores clave como transporte y comercio exterior.
2024 Expansión de la interoperabilidad a gobiernos regionales y locales; se inician pilotos de blockchain en registros.
2025 Objetivo: Estado totalmente interoperable, trámites 100 % digitales y cooperación internacional en datos.


Número de Transacciones interoperables de la Fase 2 de la Estrategia

Número de Pagos Digitales Per Cápita

Crecimiento del número de transacciones mensuales por instrumento


📊 Beneficios directos de la interoperabilidad

Beneficios directos de la interoperabilidad
Área de impacto Beneficio principal Ejemplo práctico
Trámites ciudadanos Menos burocracia y tiempos de espera Licencia de conducir sin presentar copias físicas de DNI
Transparencia pública Mayor acceso y trazabilidad de información Consulta en línea del estado de expedientes y procesos
Eficiencia estatal Ahorro en costos administrativos Digitalización y verificación automática de partidas de nacimiento
Seguridad digital Protección de datos y reducción de fraudes Validación en tiempo real con cifrado y firma digital
Inclusión regional Acceso equitativo a servicios Municipalidades conectadas a la PIDE para trámites remotos


📌 Ejemplos concretos de trámites digitalizados

  • 🆔 DNI electrónico: permite firmar documentos digitales con validez legal.
  • 🚘 Licencia de conducir: validación de datos en línea con el MTC y RENIEC.
  • 📑 Antecedentes policiales y judiciales: descargables de forma inmediata.
  • 🏥 Historia clínica electrónica: compartida entre hospitales y centros de salud.
  • 🛫 Pasaporte biométrico: emisión más rápida gracias a interoperabilidad con RENIEC y Migraciones.


⚖️ Retos y desafíos hacia 2026

El camino no está libre de obstáculos:

  • Brecha digital en zonas rurales y amazónicas.
  • Capacitación limitada en tecnologías para servidores públicos.
  • Resistencia institucional al cambio hacia sistemas compartidos.
  • Ciberseguridad como prioridad ante riesgos globales.
  • Inversión sostenida en infraestructura tecnológica.


🌎 Comparativa internacional

  • Estonia: casi todos los trámites son digitales y el 99 % de servicios estatales están en línea.
  • Chile: avanza con “Estado sin papeles” y ventanillas únicas electrónicas.
  • México: desarrolla identidad digital nacional y plataformas unificadas de datos.

El Perú busca posicionarse en este mismo grupo de líderes de gobierno digital para 2026.


📢 Conclusión

La Estrategia de Interoperabilidad 2025 representa un paso decisivo hacia un Estado más ágil, transparente y conectado. Su impacto será visible en la vida diaria de millones de peruanos: trámites más rápidos, menos papeles y servicios públicos accesibles desde cualquier lugar.

El éxito dependerá de la inversión tecnológica, la capacitación de los funcionarios y la voluntad política de garantizar que la digitalización beneficie a todos, sin exclusión.

En definitiva, se trata de un proyecto que no solo moderniza al Estado, sino que también fortalece la confianza ciudadana y promueve un país más competitivo en el escenario global.


🔗 Enlaces de utilidad sobre interoperabilidad y gobierno digital

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.