La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una herramienta tecnológica: hoy se ha convertido en un actor clave dentro de las relaciones laborales. Desde la selección de personal hasta la gestión de horarios y el control de desempeño, los algoritmos influyen cada vez más en cómo las empresas organizan y dirigen a sus trabajadores.
Pero, ¿qué implicancias tiene esta transformación? ¿Cuáles son los riesgos de dejar decisiones laborales en manos de sistemas automatizados? Y, sobre todo, ¿cómo equilibrar innovación con la protección de derechos fundamentales?
🤖 IA y dirección algorítmica en el empleo
Las empresas han empezado a usar la llamada dirección algorítmica, es decir, la gestión de trabajadores basada en algoritmos y datos masivos.
Algunos usos comunes incluyen:
- Evaluación rápida de currículos y perfiles en redes sociales.
- Asignación de horarios y rutas de trabajo.
- Control de desempeño mediante sensores, GPS, cámaras o software de vigilancia.
- Automatización de tareas repetitivas o de baja complejidad.
⚠️ El problema surge cuando estos sistemas incorporan sesgos (género, edad, origen, raza), generando discriminación desde la selección de personal hasta los despidos.
⚖️ Derechos laborales y riesgos de la IA
El trabajo decente implica igualdad de oportunidades, privacidad y no discriminación. Sin embargo, la IA puede vulnerar estos principios.
Ejemplo: un algoritmo de reclutamiento que descarte automáticamente a mujeres en edad fértil por considerarlas “riesgo de maternidad” estaría reproduciendo un sesgo ilegal y éticamente cuestionable.
📜 Marco legal: Perú y la Ley de IA
En Perú, la Ley N.° 31814 (2023) y su Reglamento (D.S. N.° 115-2025-PCM) establecen que el uso de IA en procesos laborales (selección, contratación, evaluación y cese de trabajadores) es considerado de alto riesgo.
Esto implica que las empresas deben cumplir con:
- Transparencia algorítmica: informar al trabajador o postulante, de forma previa y clara, cómo funciona el sistema.
- Supervisión humana: ningún algoritmo puede tomar decisiones finales sin revisión de una persona capacitada.
- Políticas internas claras: protocolos para proteger la privacidad, evitar sesgos y capacitar al personal sobre riesgos de la IA.
📊 Ejemplos de usos de alto riesgo
Ámbito | Ejemplo de aplicación de IA | Riesgos |
---|---|---|
Selección de personal | Filtrado de currículos y entrevistas automatizadas | Sesgos en edad, género u origen |
Evaluación de desempeño | Monitoreo con software espía o videovigilancia | Invasión de privacidad |
Gestión de horarios | Asignación automática de turnos según demanda | Jornadas desproporcionadas o discriminatorias |
Despidos | Algoritmos que determinan productividad mínima | Decisiones arbitrarias sin contexto humano |
📚 Retos para empresas, trabajadores y Estado
- Empresas: deben invertir en capacitación, protocolos y supervisión ética.
- Trabajadores: necesitan formación digital para comprender cómo impacta la IA en su empleo.
- Estado: garantizar conectividad, fiscalización y actualización constante del marco legal.
Ejemplo global: en Europa, el AI Act (2024) clasifica los sistemas de IA según su nivel de riesgo y obliga a revisiones periódicas para evitar abusos. El reglamento peruano toma como referencia este modelo, aunque con un enfoque más flexible.
🚀 Llamada a la acción
La inteligencia artificial es una oportunidad para modernizar la gestión laboral, pero también un riesgo si no se implementa con ética y responsabilidad.
👉 Empresas, trabajadores y Estado deben trabajar juntos para que la IA potencie la productividad sin sacrificar derechos.
✅ Conclusión
La IA ya forma parte de nuestras relaciones laborales y su influencia seguirá creciendo. La clave está en equilibrar eficiencia con justicia: un futuro donde los algoritmos faciliten el trabajo, pero nunca desplacen los derechos humanos y laborales.
🔗 Enlaces de utilidad
- Ley N.° 31814 – Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en Perú
- Decreto Supremo N.° 115-2025-PCM - Reglamento de la Ley Nº 31814
- Perú aprueba reglamento de IA con dos niveles de riesgo según su uso
- AI Act – Reglamento europeo sobre IA
- OIT: Inteligencia artificial generativa y empleo
👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇