La inseguridad ciudadana no solo afecta la tranquilidad de los hogares peruanos, también se ha convertido en un obstáculo económico de gran magnitud. Según estimaciones recientes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el impacto del crimen y la violencia le costará al país casi S/20.000 millones en 2025, equivalente al 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI).

Este panorama refleja cómo los robos, extorsiones y la violencia organizada no solo deterioran la calidad de vida, sino que también frenan la inversión, elevan los costos empresariales y limitan el crecimiento económico del Perú.


📉 ¿Cuánto pierde realmente el Perú por la delincuencia?

De acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, la inseguridad ciudadana generará un costo de S/19.800 millones durante este año, que se distribuye así: S/13.900 millones en el sector privado y S/5.900 millones en el sector público. Esta cifra supera ampliamente los presupuestos anuales de sectores claves como Educación, Interior o Desarrollo e Inclusión Social.

Componente Monto 2025 (S/ millones) % del PBI Ejemplos de gasto/pérdida
Sector privado 13,900 1,2% Vigilancia, cámaras, seguros, pérdidas por robos, cierre de locales
Sector público 5,900 0,5% Orden público y seguridad, justicia, sistema penitenciario
Total 19,800 1,7% Impacto agregado en hogares y empresas

El sector privado concentra más del 70% de los costos, principalmente por gastos en seguridad (cámaras, alarmas, personal de resguardo), pérdidas materiales y reducción de horas laborales productivas.


🏭 Impacto directo en las empresas

Las compañías, sobre todo en comercio y manufactura, deben invertir cada vez más en videovigilancia, controles de acceso y logística segura. Según datos del INEI, los empresarios declaran anualmente miles de millones en gastos de protección, lo que reduce sus márgenes de ganancia y desalienta nuevas inversiones.

Ejemplo práctico:

  • Un restaurante mediano en Lima debe gastar hasta S/20.000 al año en seguridad privada, lo que encarece los precios para el consumidor final.
  • Un empresario de transporte puede destinar entre el 10% y 15% de sus ingresos a medidas contra asaltos y extorsiones.


🧩 ¿Dónde pega más? Casos prácticos

  • MYPES y comercio: invierten en rejas, cámaras, guardias y pierden ventas por cierres tempranos. Un día con horario reducido puede recortar 10–30% de ingresos, según rubro y ticket promedio (estimación razonada a partir de patrones de venta minorista).
  • Transporte y logística: rutas inseguras elevan costos de seguros y escoltas, y fuerzan desvíos, impactando a agroexportadoras y retailers.
  • Construcción/servicios: la extorsión (“cobro de cupos”) encarece obras y retrasa cronogramas.
  • Familias: más gasto en seguros, delivery planificado por horarios “seguros” y cambios de vivienda/colegio.

Ejemplo real reciente: el Observatorio del Crimen y la Violencia (junio 2025) muestra zonas con fuerte incidencia y la percepción de que los estados de emergencia no han dado resultados para la mayoría.


📊 Efectos macroeconómicos

La inseguridad afecta mucho más que la caja de las empresas:

  • Desalienta nuevos negocios: los emprendedores perciben alto riesgo.
  • Genera cierres empresariales: especialmente en sectores como transporte y comercio minorista.
  • Reduce el crecimiento económico: el FMI estima que un incremento en la tasa de homicidios puede restar 0,14 puntos porcentuales al PBI.
  • Aumenta la informalidad: ante la inseguridad, muchos negocios optan por no formalizarse, lo que genera pérdidas tributarias para el Estado.


🌍 Otros riesgos que agravan el problema

El MEF advierte que la inseguridad no es el único factor que amenaza la economía peruana en 2025. Entre los principales riesgos adicionales se encuentran:

  • Geopolítica internacional: tensiones bélicas y guerras arancelarias.
  • Conflictos sociales internos: paralizaciones de minas y bloqueos de carreteras.
  • Clima adverso: la amenaza constante de un Fenómeno El Niño o La Niña.
  • Inestabilidad política: elecciones con más de 35 partidos en contienda y el regreso a un Congreso bicameral.

Todos estos elementos aumentan la incertidumbre en la inversión privada, frenando proyectos y generando un estancamiento del PBI en torno al 3%.


🔎 Por qué la inseguridad frena el crecimiento

La evidencia para América Latina muestra que más homicidios = menos crecimiento. El FMI estima que un aumento del 30% en la tasa de homicidios reduce el crecimiento en 0,14 p.p. Además, el BID calcula costos del crimen cercanos a 3,4% del PBI a nivel regional.

En Perú, los indicadores de victimización subieron en 2024 y 2025 persisten focos críticos (extorsión, robo a negocios y transporte). El INEI reportó 27,7% de población urbana víctima de algún delito (enero-junio 2024). En 2025, el Mininter registró alza de 19% en denuncias por extorsión (a la vez que bajaron hurtos/robos/secuestros en el periodo medido).


🔐 ¿Qué se puede hacer para reducir este impacto?

El MEF, gremios empresariales y analistas coinciden en que el problema de la inseguridad requiere un enfoque integral:

  • Reforma policial: más efectivos capacitados y mejor equipamiento.
  • Fortalecer la justicia: procesos rápidos y penas efectivas contra el crimen organizado.
  • Tecnología aplicada: cámaras inteligentes, drones y sistemas de reconocimiento facial.
  • Prevención social: programas de inclusión y oportunidades laborales para jóvenes en riesgo.
  • Alianza Estado–sector privado: compartir información y coordinar estrategias de seguridad.



🧠 Preguntas frecuentes (rápidas)

¿Este costo “desaparece” si baja el delito?

No del todo: una parte son inversiones permanentes (tecnología, patrullaje), pero sí se reduce la pérdida por robos/extorsión y la “prima de riesgo” de operar.


¿La emergencia por distritos ayuda?

Puede disuadir por semanas, pero sin investigación, justicia y prevención focalizada el efecto se diluye.


✅ Conclusión

La inseguridad ciudadana ya no es solo un problema social: es un enemigo silencioso de la economía peruana. Cada asalto, extorsión o crimen organizado no solo afecta a las víctimas directas, sino que debilita la confianza, eleva costos, limita la inversión y reduce la competitividad del país.

El costo de casi S/20.000 millones en 2025 debería ser una señal de alerta para que autoridades, empresas y ciudadanos actúen juntos. Invertir en seguridad no es un gasto, es una necesidad para garantizar el desarrollo económico y social del Perú.


🔗 Enlaces de utilidad

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.