La minería en el Perú es uno de los motores más poderosos de la economía nacional. Nuestro país es líder mundial en producción de cobre, plata y zinc, y cada año esta actividad mueve miles de millones de soles. Sin embargo, lo que para algunos representa prosperidad, para millones de peruanos sigue siendo una promesa incumplida.

El dilema es claro: ¿cómo un país tan rico en recursos naturales sigue teniendo brechas enormes en salud, educación y servicios básicos?


🏔️ Breve historia de la minería peruana

La minería no es nueva en el Perú:

  • En la época preinca e inca, se extraía oro, cobre y plata para elaborar piezas ceremoniales y herramientas.
  • Durante la colonia, el Perú y el Alto Perú fueron centros claves de extracción de plata (como Potosí y Huancavelica).
  • En la República, el auge del guano y el salitre desplazó a la minería, pero esta retomó protagonismo a mediados del siglo XX con el cobre.

Hoy, el Perú es considerado un país minero por excelencia y ocupa los primeros lugares mundiales en varios minerales.


⛏️ La minería actual en números

Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM, 2025):

  • En los primeros seis meses de 2025, el Estado recaudó más de S/ 12,650 millones por actividad minera.
  • De ese monto, S/ 8,340 millones ya fueron transferidos a regiones, municipalidades y universidades.
  • El Perú es el segundo productor mundial de cobre y el primero en reservas de plata.


📊 Principales regiones beneficiadas por el canon y regalías:

  • Áncash
  • Arequipa
  • Tacna
  • Moquegua
  • Apurímac
  • Ica


Minería en Perú: riqueza abundante que no transforma la vida de todos


📉 El problema: dinero que no llega a la gente

Aunque los recursos son enormes, la realidad es otra:

  • Por cada S/ 10 disponibles, solo S/ 4 se ejecutan en obras.
  • Apenas 5 regiones superan el 50 % de ejecución presupuestal.
  • En Áncash y Junín, solo se usó un tercio de lo asignado.


Las razones:

  • Falta de personal capacitado (65 % de municipalidades carecen de equipos técnicos).
  • Alta rotación de funcionarios (los gerentes regionales duran en promedio menos de 10 meses).
  • Corrupción y desarticulación entre gobierno y ciudadanía.


💧 Casos que evidencian la paradoja

Un ejemplo claro es Yarabamba (Arequipa):

  • Recibe uno de los mayores montos de canon minero.
  • Sin embargo, sus vecinos aún dependen de cisternas para acceder a agua potable.
  • Mientras tanto, se construyó un estadio que duplica la capacidad de la población local.

Este tipo de inversiones desconectadas de la realidad genera frustración y conflictos sociales.


🏫 ¿Qué se pudo hacer con lo no ejecutado?

Entre 2015 y 2024 se dejaron sin usar S/ 43,500 millones de canon y regalías.

Con esa suma se hubiera podido financiar:

Proyecto potencial Cantidad posible
Escuelas Bicentenario Más de 500
Centros de salud modernos Miles en todo el país
Programas sociales (Pensión 65, Juntos) 4 veces su presupuesto anual
Sistemas de agua potable y saneamiento Decenas de provincias completas


🌎 Impactos de la minería: luces y sombras

Beneficios:

  • Genera más del 10 % del PBI nacional.
  • Representa alrededor del 60 % de exportaciones totales.
  • Miles de empleos directos e indirectos.
  • Transferencias de canon, regalías y derechos de vigencia.


Problemas:

  • Contaminación de agua y suelos.
  • Conflictos sociales (ejemplos: Conga, Tía María, Las Bambas).
  • Desigualdad en la distribución de la riqueza.


🚀 Retos y futuro de la minería peruana

El Perú tiene un gran desafío: convertir su riqueza minera en desarrollo humano sostenible.

Retos principales:

  • Profesionalizar la gestión pública para ejecutar mejor el canon.
  • Promover minería responsable y sostenible.
  • Apostar por energías renovables en las operaciones.
  • Invertir en educación técnica para jóvenes de regiones mineras.

El cobre y el litio, altamente demandados para la transición energética global, abren una gran oportunidad para el país en los próximos 20 años.


👉 Llamada a la acción

El debate no es si la minería es buena o mala. La pregunta clave es: ¿cómo transformamos cada sol en progreso real para todos los peruanos?

La respuesta está en exigir gestión eficiente, transparencia y visión de futuro.


📝 Conclusión

El Perú es un país bendecido con abundantes recursos minerales, pero la verdadera riqueza no está bajo tierra: está en la capacidad de convertir esos recursos en educación, salud, agua potable y oportunidades.

La minería puede ser el motor de un desarrollo inclusivo y sostenible, pero solo si aprendemos a cerrar la brecha entre la riqueza generada y la calidad de vida de la gente.


🔗 Enlaces de utilidad


👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.