Un cambio importante llegó al sistema de inspección laboral en el Perú. La Sunafil, a través del Tribunal de Fiscalización Laboral (TFL), aprobó un precedente vinculante que modifica la manera en que se tipifican ciertas infracciones.

Con esta decisión, el no pago de vacaciones truncas ya no será considerado una infracción “muy grave”, sino “grave”, lo que impacta directamente en el cálculo de multas a las empresas. Además, se fijaron nuevos criterios sobre acumulación de denuncias, libertad sindical, seguridad en el trabajo y accidentes laborales.

Estos cambios buscan uniformizar decisiones, reducir arbitrariedades y garantizar procesos más justos tanto para empleadores como para trabajadores.


📌 ¿Qué son las vacaciones truncas y qué cambia con Sunafil?

Cuando un trabajador renuncia o es despedido antes de completar el año de servicios, tiene derecho a recibir un pago proporcional por sus vacaciones no gozadas: las llamadas vacaciones truncas.


Antes

  • La falta de pago de vacaciones truncas era tratada como si la empresa negara el descanso físico completo, lo que equivalía a una infracción “muy grave”.
  • Esto implicaba multas más altas y desproporcionadas.


Ahora

  • El TFL aclaró que se trata de un derecho económico, no de descanso físico.
  • Por ello, la sanción se tipificará como infracción grave, con multas menores pero manteniendo la obligación de pago.

👉 Esto representa un alivio para las empresas, sin desproteger al trabajador.


Sunafil redefine sanciones: vacaciones truncas ya no serán multa “muy grave”


📊 Comparativa de sanciones antes y después

Infracción Criterio anterior Criterio actual
No pago de vacaciones truncas Muy grave Grave
Hostilidad hacia comités de seguridad Grave (en algunos casos) Muy grave
Desincentivos a la sindicalización Interpretación variable Muy grave, con ejemplos claros
Accidentes laborales por imprudencia del trabajador Responsabilidad automática de la empresa No sanción al empleador si se demuestra imprudencia o fuerza mayor


🔄 Acumulación de denuncias laborales

Otro cambio clave es que ahora se permite acumular procedimientos de denuncia si:

  • El empleador es el mismo.
  • El incumplimiento es similar.
  • Los hechos son cercanos en el tiempo.

👉 Antes, cada denuncia generaba un expediente distinto, incluso si se trataba del mismo incumplimiento. Esto ocasionaba resoluciones contradictorias y sanciones duplicadas.

Con el nuevo criterio, habrá un solo análisis y una sola decisión, lo que agiliza los trámites y da más coherencia.


🛡️ Protección reforzada a comités de seguridad

El TFL estableció que cualquier acto que entorpezca las funciones de los comités de seguridad y salud en el trabajo será sancionado como muy grave.

Ejemplos:

  • Restringir tiempo de sus funciones.
  • Excluirlos de reuniones importantes.
  • Negar recursos para su labor.

Esto garantiza que los representantes puedan fiscalizar internamente sin temor a represalias.


✊ Mayor claridad en temas sindicales

El precedente vinculante también refuerza la protección a la libertad sindical. Se consideran actos antisindicales muy graves acciones como:

  • Financiar o redactar cartas de renuncia al sindicato.
  • Ofrecer beneficios exclusivos a no afiliados.
  • Realizar campañas internas para desalentar la afiliación.

👉 Con ejemplos concretos, los inspectores ahora tendrán criterios más claros y se reducen interpretaciones ambiguas.


🛠️ Responsabilidad en accidentes laborales

Uno de los cambios más relevantes está en la interpretación de los accidentes laborales:


Antes

  • La empresa era considerada responsable casi automáticamente, sin importar las circunstancias.


Ahora

  • No habrá sanción si se demuestra que el accidente ocurrió por:

    •   Negligencia del trabajador (ejemplo: uso indebido de maquinaria no asignada).
    •   Acción de un tercero (ejemplo: accidente causado por alguien externo).
    •  Fuerza mayor (ejemplo: protesta violenta o desastre natural).

Esto aporta justicia, evitando que los empleadores asuman culpas que no les corresponden.


💡 Caso práctico

Una empresa con 50 empleados tuvo cinco denuncias en un mismo mes por no pagar vacaciones truncas.

Antes:

  • Se abrían 5 expedientes separados.
  • Se aplicaban sanciones múltiples.

Con el nuevo criterio:

  • Los 5 casos se acumulan en un solo procedimiento.
  • Se aplica una sanción coherente, sin duplicidad.


📣 Conclusión

El precedente vinculante del TFL representa un paso hacia una mayor coherencia y justicia en la fiscalización laboral en el Perú.

  • Las multas serán más proporcionales (caso vacaciones truncas).
  • Se evitará duplicidad de procedimientos.
  • Los comités de seguridad y sindicatos tendrán mayor respaldo.
  • Los accidentes laborales serán analizados con criterios más realistas.

👉 Para trabajadores, significa más claridad en sus derechos. Para empresas, reglas más justas y menos discrecionalidad.


🔗 Enlaces de utilidad

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.