En el Perú, la estabilidad financiera de los hogares atraviesa una situación crítica. Según el informe Global Findex 2024 del Banco Mundial, apenas el 31.5% de los adultos peruanos podría sostener más de dos meses de gastos si perdiera su empleo. En otras palabras, dos de cada tres personas no cuentan con los recursos necesarios para enfrentar una crisis económica o personal.

El dato resulta aún más preocupante si se compara con la región: el promedio de América Latina y el Caribe alcanza el 34.57%, y los países de ingresos medio-altos llegan al 41.1%.


📉 ¿Por qué los hogares peruanos son tan vulnerables?

Expertos coinciden en que esta desprotección financiera se explica por una combinación de factores estructurales:

  • Ingresos bajos e inestables: gran parte de la población percibe sueldos reducidos y variables.
  • Falta de cultura financiera: se ahorra poco y sin planificación.
  • Informalidad laboral: alrededor del 70% de los trabajadores no accede a beneficios ni a crédito formal.
  • Uso inadecuado de la CTS: la liberación reiterada de la Compensación por Tiempo de Servicios debilitó su función como “seguro contra el desempleo”.

Carolina Trivelli, investigadora del IEP y exministra de Inclusión Social, advierte que esta fragilidad impacta también en la salud mental de las familias, generando estrés constante por la incertidumbre económica.


Tenencia de cuentas de depósito


💰 El problema de la CTS: de seguro al consumo inmediato

La CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) nació como un fondo de respaldo en caso de desempleo. Sin embargo, desde 2021, sucesivos gobiernos y congresos aprobaron normas que permiten su retiro irrestricto.

El economista Jorge González Izquierdo señala que esta práctica “pulverizó” el concepto original de la CTS:

  • En lugar de garantizar estabilidad, se convirtió en una fuente de liquidez para consumo inmediato.
  • Los trabajadores formales pierden así una herramienta de protección en momentos de crisis laboral.


🏚️ El peso de la informalidad y el acceso limitado al crédito

El 70% de la población ocupada en el Perú trabaja en la informalidad, lo que implica no contar con:

  • Seguro de salud.
  • CTS ni beneficios laborales.
  • Posibilidad de sustentar ingresos ante un banco.

Esto restringe severamente el acceso al crédito formal, obligando a muchas familias a recurrir al ahorro en bienes reales (como vivienda o terrenos), que no son líquidos y no pueden venderse rápidamente en caso de emergencia.


📊 Datos clave de la fragilidad financiera en el Perú

Indicador Perú Promedio América Latina Países de ingreso medio-alto
Adultos que pueden cubrir 2 meses sin ingresos 31.5% 34.57% 41.1%
Población en pobreza (2024, INEI) 27.6% - -
Trabajadores en informalidad ≈70% - -
Personas que ahorraron en 2024 44% (formal o informal) - -


💡 ¿Cómo revertir esta situación?

Para reducir la vulnerabilidad financiera, se requiere un enfoque integral:

  1. Fortalecer la educación financiera desde la escuela.
  2. Fomentar ingresos estables mediante empleo formal y políticas de productividad.
  3. Rediseñar la CTS como verdadero seguro de desempleo, evitando retiros indiscriminados.
  4. Ampliar el acceso al crédito formal con productos adaptados a trabajadores independientes e informales.
  5. Promover el ahorro digital y financiero en lugar de depender únicamente de activos no líquidos.


🧾 Ejemplos prácticos de ahorro y resiliencia

  • Caso 1: Un trabajador independiente que guarda parte de sus ingresos en cuentas digitales de bajo monto puede acceder a microcréditos en caso de emergencia.
  • Caso 2: Una familia que destina el 10% de sus ingresos al ahorro mensual logra acumular un fondo de tres meses de gastos en dos años.
  • Caso 3: Empleados formales que no retiran su CTS disponen de un respaldo real frente a despidos inesperados.


📢 Llamada a la acción

La fragilidad financiera no es solo un problema individual, sino un desafío colectivo. Como ciudadanos, podemos empezar a cultivar hábitos de ahorro y exigir a nuestras autoridades políticas responsables que prioricen la estabilidad económica de las familias.

Tu futuro financiero depende de las decisiones que tomes hoy. ¿Estás preparado para enfrentar una emergencia sin ingresos?


✅ Conclusión

El dato del 31.5% de resiliencia financiera en Perú revela una realidad preocupante: la mayoría de las familias están desprotegidas frente a la pérdida de empleo. Factores como ingresos inestables, informalidad y políticas de corto plazo sobre la CTS han debilitado las redes de seguridad.

No obstante, también hay señales de oportunidad: la digitalización financiera, el crecimiento del ahorro formal e iniciativas de educación financiera pueden marcar la diferencia. La clave está en transformar el sistema para que más peruanos pasen de la supervivencia a la estabilidad económica.


🔗 Enlaces de utilidad

👉 ¿Te ha resultado útil este artículo?
💬 Déjame tu comentario abajo, 🔗 compártelo con quienes puedan aprovecharlo y únete a mi comunidad en redes sociales para no perderte ningún contenido de valor. ¡Tu apoyo nos ayuda a seguir creciendo juntos! 👇

Foto de Jorge Andrés Amaya

Jorge Andrés Amaya

Licenciado en Economía y Magíster en Administración. Apasionado de las herramientas digitales y los prompts IA.